Pueblos de Cádiz

Descubre los pueblos y lugares para visitar en Cádiz y encuentra información y alojamiento para tu escapada rural.

Alojamientos en Cádiz

Información turística de los pueblos

Información turística sobre 103 pueblos de la província de Cádiz ordenados por casas rurales disponibles para tu escapada.

El Gastor

El Gastor es un municipio español de la provincia de Cádiz situado a las fardas del tajo Algarín. El Gastor es conocido como "Balcón de los pueblos blancos" por su emplazamiento en un altozano. Hay huellas prehistóricas en su entorno, destaca el Dolmen del Gigante como ejemplo de arquitectura megalítica y el paisaje tiene recorridos turísticos de gran belleza como el que lleva a la llamada Cueva del Susto, a Los Algarrobales y al Encinar de la Breña, desde el que se disfruta de una excepcional panorámica. En El Gastor se puede visitar Museo de usos y costumbres o participar en su peculiar fiesta del Corpus Christi, que cuenta con una gran fama dentro de la zona.

Encontrar alojamiento

El Bosque

Mira nuestro plan de 48h para exprimir al máximo la visita a El Bosque, en Cádiz. Aparece El Bosque como un vergel a los pies de la Sierra de Cádiz, en la ribera del río Majaceite. Su término municipal está dentro del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, Declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, y del Parque Natural de Los Alcornocales, así que mejor entorno para una escapada rural no podría tener. Tiene el encanto de todos los pueblos blancos de la zona: sus calles arboladas, las plantas en la puerta de las casas, las fuentes ambientando, la calma.   SÁBADO 10 h Estirar las piernas Dada la ubicación del municipio, lo mejor será recorrer su entorno. Hay múltiples senderos para escoger, pero el sendero Majaceite es uno de los más populares del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Se trata de un recorrido de 5 km que se realiza con calma en unas dos horas y media y que pone ante el senderista un paisaje de ribera en el que abundan los olmos, los chopos y los fresnos y por donde se suele escuchar la oropéndola, el ruiseñor o algún que otro martín pescador. Comienza en el propio municipio de El Bosque y acaba en el vecino Benamahoma.    12 h Hacer tu propio pan Precisamente gracias al río que cruza la localidad de noreste a sureste y que desemboca en el embalse de los Hurones, El Bosque tuvo desde antiguo varios molinos. Hoy solo queda el Molino de Abajo, pero aún hay gente que guarda recuerdos de cuando funcionaba y les mandaba a moler o comprar harina. Es un histórico que data del S. XVIII y que ha sido conservado con acierto para que sirva a modo de Museo Etnológico. Además, las visitas pueden estar acompañadas de un taller de pan. No cualquier pan, sino el auténtico mollete de la Sierra de Cádiz.   14 h comer: Peña Albarracín  Elisabeth Vargas fue la ganadora de la primera edición del concurso Chef Sierra de Cádiz (2018) en la modalidad de cocina tradicional. Durante cinco años gestionó junto a Raúl Corrales la popular Peña El Albarracín. Desde marzo de 2020 ambos han abierto el Mesón-Bar La Peña D'Ely, un excelente lugar para conocer los sabores de la Sierra.   16 h Recorrer los Pueblos Blancos El Bosque forma parte de la famosa Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz, una forma estupenda de conocer la cara interior de la provincia. Son en total 19 pueblos, cada uno con su propia esencia, pero todos hacen gala de una bella estampa rural. Historia, artesanía, gastronomía y plazas y rincones de reminiscencia árabe. El Bosque se convierte en un enclave estratégico de una de las rutas más famosas de la provincia de Cádiz. De ellos, los más próximos al sur son Ubrique y Benaocaz. Mientras que al norte, queda Prado del Rey. Vale la pena conocerlos en una excursión en coche.   DOMINGO 12 h volar en parapente Resulta que El Bosque es uno de los mejores lugares que existen en España para volar en parapente o ala delta. De hecho, en Semana Santa se celebra el Open Sierra de Cádiz para la modalidad de ala delta. La zona presenta unas condiciones óptimas de vuelo, además del reclamo del paisaje del Parque Natural de la Sierra de Grazalema: se contempla el Torreón (1.654 m), el embalse de Los Hurones y las localidades próximas de Ubrique y Benaocaz, e incluso otras más lejanas como Arcos de la Frontera. En la zona, la empresa Turismo Activo Arcos (Arcos de la Frontera) y Zero Gravity (Algodonales) ofrece vuelos biplaza.   16:30 h y de recuerdo, ¡queso! El queso es uno de los reclamos turísticos más importantes de la Sierra de Grazalema. Y es que los quesos de la sierra gaditana han ganado popularidad a golpe de reconocimientos en numeroso premios. Por ejemplo, el queso de oveja grazalemeña emborrado en salvado de trigo fue el tercer mejor queso del mundo en el concurso internacional World Cheese Awards 2016. Luego han ido recogiendo más premios, tanto nacionales como internacionales. Así que la visita de sus instalaciones es un imprescindible en toda visita a El bosque, ya sea por su Museo del Queso como por su tienda bien surtida de quesos artesanos.    18 h relax antes de volver a casa Para eliminar cualquier contractura de las caminatas o de nuestro vuelo en parapente, lo mejor es regalarse un tiempo de relajación. Es todo un lujo poder disfrutar del circuito spa muy completo en plena Sierra de Cádiz.

Encontrar alojamiento

Arcos de la Frontera

Arcos de la Frontera es una pintoresca villa gaditana, considerado uno de los pueblos más bellos de España y plagada de rincones que rememoran su herencia árabe. El casco antiguo de Arcos de la Frontera está declarado Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural. En él se conservan joyas monumentales como el Castillo de los Duques (s. XV), la Puerta de Matrera (ss. XI-XIV), restos del recinto amurallado, la Basílica de Santa María, la Iglesia de San Pedro, además de numerosos templos, capillas y conventos. En el lago de Arcos, declarado Paraje Natural,  se pueden realizar diferentes deportes náuticos. En los alrrededores del municipio se puede disfrutar también de deportes de aventuras como ala delta, ultraligeros, parapente, paseo en globo, escalada, rappel, tirolinas, tiro con arco, descenso de cañones, espeleología y rutas a pie y a caballo.

Encontrar alojamiento

Vejer de la Frontera

Vejer de la Frontera es un municipio de la provincia de Cádiz, enclavado en una montaña a 8 kilómetros de la costa. Este antiguo municipio amurallado fué declarado Conjunto Histórico y galardonado con el Premio Nacional de Embellecimiento. Posee un castillo situado en la parte más alta del casco antiguo y combina elementos musulmanes y cristianos; además también destaca arquitectónica y monumentalmente, la iglesia del Divino Salvador. El certamen flamenco de Vejer de la Frontera, celebrado durante la 2ª quincena de agosto, está declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Encontrar alojamiento

Prado del Rey

Prado del Rey es un pueblo andaluz situado en el nordeste de la provincia de Cádiz, perteneciente a la Ruta de los Pueblos Blancos. El pueblo tiene sus raíces en la ciudad romana de Iptuci, un yacimiento arqueológico de gran interés declarado Bien de Interés Cultural, y que ha sido testimonio de la  existencia de asentamientos humanos en esta zona desde el Neolítico hasta el s. XV. Destacan también el Templo Parroquial de Nuestra Señora del Carmen, y el antiguo Pósito de Labradores. De su exquisita gastronomía tradicional destacan la alboronía de garbanzos y pimientos, las deliciosas torrijas con miel y su famoso Mosto de Pajarete.

Encontrar alojamiento

Conil de la Frontera

Conil de la Frontera es un pintoresco pueblo marinero de la provincia de Cádiz localizado en la Costa de la Luz, Andalucía. Conil es un destino donde poder difrutar de sus playas, calas y acantilados. Conil de la Frontera conserva la arquitectura típica andaluza de origen árabe,  caracterizada por sus casas blancas y bajas, y patios y plazas pequeñas. Destaca su entramado callejero árabe, el templo de Santa Catalina, la iglesia de la Misericordia y la gótica Torre de Guzmán, que fue parte del conjunto defensivo de la ciudad. El municipio cuenta con valiosos espacios naturales, destacando los Pinares de Roche y el Colorado. Es un típica localidad de pescadores y sus suaves colines y playas doradas forman parte importante de su historia.

Encontrar alojamiento

Grazalema

Grazalema es un municipio andaluz de la provincia de Cádiz, situado en el corazón verde del Parque Natural Sierra de Grazalema. Abrazado por un bello paisaje, el un pueblo ha conservado su arquitectura tradicional, mezclando progreso y desarrollo sostenible con esencia y tradición. Además, Grazalema cuenta con un Museo de Artesanía Textil y distintos miradores desde los cuales se puede apreciar el valioso patrimonio del Parque Natural. La zona ofrece además espacios para disfrutar de itinerarios de senderismo, deportes de aventura y una gastronomía tradicional elaborada solo con los productos de la tierra. No te pierdas una visita a Grazalema, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.

Encontrar alojamiento

Chiclana de la Frontera

Chiclana de la Frontera es una localidad andaluza de la provincia de Cádiz que se asienta en la comarca y el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Un atractivo paraje natural en la Costa de la Luz, que cuenta con playas tan interesantes como Sancti Petri, El Puerco y La Barrosa. Chiclana forma parte de la Ruta del Vino, producto estrella de una localidad que produce en la actualidad moscateles, finos y olorosos. El municipio alberga un patrimonio histórico-artístico de alto nivel, con muestras de gran interés como el Castillo de Sancti Petri, la Torre del Reloj, la iglesia de San Juan Bautista, la iglesia de San Sebastián y la ermita de Santa Ana. Casas-palacio, torres, puentes, iglesias, ermitas y el Balneario de Fuente Amarga conforman un atractivo destino cultural que cuenta además con numerosos museos. La belleza del entorno natural y de las playas de Chiclana la han convertido en destino muy interesante, con innumerables opciones para el turismo activo. La ciudad gaditana ofrece al visitante naturaleza, playas, monumentos, deportes de aventura, actividades al aire libre, fiestas, artesanía, bodegas, gastronomía, ocio, cultura y arte.

Encontrar alojamiento

Olvera

48 HORAS EN OLVERA   El destino que te proponemos para tu próxima escapada de 48 horas es Olvera. Se encuentra en la Sierra Norte de Cádiz, en el epicentro de la Andalucía occidental. Sin  olvidarnos que pertenece a la maravillosa Ruta de los Pueblos Blancos y que Olvera fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1983.   Olvera te ofrece las dos mejores panorámicas que puedas imaginar. Desde antes de  llegar por la carretera, ya disfrutas de una estampa inconfundible de casas encaladas y  calles empinadas que desembocan en dos obras maestras de las que presume este  municipio: La Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Encarnación y el Castillo Medieval construido en el S. XI.    Una vez dentro del pueblo, esas calles, esa Iglesia y ese Castillo te ofrecen las mejores  vistas a la Sierra de Cádiz, Málaga y Sevilla.    Como dijo el poeta Joaquín Romero Murube: Olvera es una calle, un castillo y una iglesia, ¡Pero qué calle, qué iglesia y qué castillo!   Otra de sus peculiaridades, es que por Olvera transcurre la Vía Verde de la Sierra, la  única ruta declarada de interés turístico en Andalucía. Dicha ruta transita por el antiguo  trazado ferroviario Jerez- Almargen, hoy en día ya adecuados al uso de vía verde, se  encuentran transitables 36,5 kilómetros que unen las localidades de Puerto Serrano y Olvera.    Para descubrir este lugar te proponemos las 48 horas en nuestro municipio, no sabemos  si serán suficientes porque desde tiempos de musulmanes se decía: Olvera ni por la vera  pero él que viene se queda. ¿Te pasará a ti lo mismo?   VIERNES TARDE    Unas de las mejores épocas para visitar Olvera sería en primavera o principio de verano, donde te enamorarás de sus calles llenas de geranios, pero el invierno y el otoño también  tienen un encanto especial tanto por sus recursos turísticos, sus alojamientos con chimeneas y su variedad gastronómica.   Tanto si viajas en familia como en pareja o con amigos, no te resultará difícil encontrar  alojamiento en un pueblo como Olvera. Para gustos los colores. Desde el Hotel Tugasa  Sierra y Cal, en la zona nueva del pueblo hasta el Hotel Fuente del Pino que se encuentra a 1 km del municipio o el Hotel y los vagones de la Vía Verde, antigua estación de Ferrocarril rehabilitada como alojamiento y el Camping Pueblos Blancos con posibilidad de camping y alojamiento en acogedoras cabañas de madera. Además de los numerosos alojamientos rurales tanto en el conjunto histórico del pueblo como a las afueras del pueblo.   Descúbrelos en un click:   Portal oficial de turismo del Ayuntamiento de Olvera    Portal oficial del patronato de turismo de Cádiz   Portal oficial de turismo de la Junta de Andalucía    La gastronomía olvereña derrocha sabores y variedades, contando con un condimento  especial, nuestro oro líquido, el Aceite de Oliva Virgen Extra, con Denominación de Origen Sierra de Cádiz.    También destacan los productos de chacinas y embutidos como los chorizos,  salchichones, chicharrones,etc...   De entre sus platos más elaborados y típicos están las “sopas pegás”, la sopa de tomate,  el solomillo relleno o la pajarilla en salsa. Sin olvidarnos de la repostería, donde destacan  los alfajores, galletas de carnaval y torta del Lunes Quasimodo.   En los siguientes enlaces podréis acceder a una completa Guía Gastronómica de Olvera, donde aparecen bares y restaurantes, pastelerías y tiendas gourmets.    Portal oficial del Ayuntamiento de Olvera   Portal oficial de Turismo de la Junta de Andalucía   Portal oficial de Turismo del Patronato de Cádiz   SÁBADO MAÑANA     Olvera necesita un calzado cómodo por la complejidad y empinado de sus calles. En el recorrido se entremezclan tanto la ruta nazarí como la ruta de la Edad Moderna. Te  recomendamos el siguiente itinerario:    Calle Calvario: donde llamarán tu atención los pequeños detalles de azulejos pintados a  mano, representando el Vía Crucis de Jesús, en las fachadas de las casas. Puedes visitar la Casa Hermandad de la Muy Antigua Real y Venerable Cofradía Sacramental del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, María Santísima de la Esperanza y San Juan  Evangelista   Peñón del Cerretillo: Pinar que se encuentra en una peña y esta acondicionado para  pasear. Dispone de varios miradores y un merendero.    Peñón del Sagrado Corazón: Desde hace siglos este jardín colgante ha supuesto un espacio de recreo para la ciudadanía olvereña. Cuenta con abundante vegetación y el  acceso se realiza mediante escaleras dispuestas en pequeñas terrazas. Desde 1929 el Sagrado Corazón de Jesús corona esta peña. La cima ofrece además unas vistas  panorámicas que pueden ser contempladas desde un balcón colgado al vacío.   Calles con encanto: A la salida del Peñón del Sagrado Corazón se encuentra un  entramado de calles de especial encanto como son la calle José Chico, calle Peñón y  calle los Cantillos, hasta salir a la calle principal la calle Llana.    Viviendas Señoriales: Tanto en calle Victoria como en calle Llana se encuentran varias  viviendas señoriales que destacan por sus fachadas de piedra y escudos. En el número 3 de la Calle Llana se encuentra la casa de verano del Duque de Osuna. Señorío al que perteneció esta villa.    Plaza del Ayuntamiento: Antes de entrar en la plaza hallarás dos símbolos  importantes de este pueblo: El escudo de Olvera y un cuadro de azulejos de la Patrona  Nuestra Señora de los Remedios. Desde esta acogedora plaza se pueden contemplar la Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación y el Castillo Medieval.     Cerca se encuentran la Casa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra  Señora de los Dolores y la Casa Hermandad del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo Yacente, Maria Santísima de la Soledad y Santa Ángela de la Cruz.   Calle Calzada: Calle de escalones anchos desde donde también se tiene una  panorámica de la Iglesia Parroquial.    Barrio de la Villa: Este barrio junto con la Plaza de la Iglesia y el Castillo, formaba la almedina árabe. Se dibuja a partir de irregularidades del terreno, formando calles estrechas y recoletas,  albardillas y casas a distinto nivel. Las huellas más patentes del pasado árabe pueden  hallarse en la Torre del Pan, antigua construcción musulmana que funcionó como tahona o la Torre de los Olivillos. De especial peculiaridad es la calle Resolana. Sumergirse por sus calles es viajar 700 años atrás, allá donde había una Olvera mora.    Iglesia Arciprestal Nuestra Señora de la Encarnación: Concluida en 1843 por el Duque de Osuna, de estilo neoclásico, este monumental templo  fue erigido sobre la antigua iglesia mayor de estilo gótico-mudéjar, de la que todavía se conserva su ábside. La mayor parte de los retablos que atesora en su interior se hallaban  originariamente en otros templos del municipio.     Acoge la mayoría de las imágenes que salen en Semana Santa en procesión, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía.   Castillo Medieval: Erigido a finales del siglo XII, el Castillo de Olvera formaba parte del sistema defensivo del Reino Nazarí de Granada, hasta que su toma por las tropas cristianas en el año 1327 lo  llevaría a convertirse en bastión de la Corona de Castilla. Su posición estratégica, a 623 metros sobre el nivel del mar, permitía divisar la línea fronteriza de castillos que separa la España Musulmana y Cristiana.    Cementerio Parroquial: Lugar de enterramiento desde hace siglos, la estructura actual de este camposanto  intramuros data del siglo XIX, cuando comenzaron a ser erigidos los primeros panteones y sepulturas a los pies del Castillo. Protegido por la fortaleza medieval y los riscos sobre los que se asienta, desde este lugar pueden contemplarse unas vistas panorámicas de toda la comarca. Ganador del Concurso el Cementerio más bonito de España en 2019.   Edificio ‘La Cilla’ y Centro de Interpretación ‘La Frontera y los Castillos’: Conocida como Casa de "La Cilla", edificio construido durante el Señorío de la Casa de  Osuna, sin fecha exacta. Su destino primitivo era la recogida de granos, frutos y productos de las cosechas del término municipal, pertenecientes al Ducado. Posteriormente otro de  sus usos fue cárcel municipal y lagar y bodega. Actualmente es la Oficina Municipal de Turismo y Centro de Interpretación ‘La Frontera y los Castillos’.   SÁBADO TARDE    Tras la intensa mañana puedes realizar una visita guiada algo más tranquila a alguna de las 3 almazaras de aceite de la localidad que incluyen la visita al olivar, si la época lo  permite y terminar con una cata de aceite.    Nuestro aceite con Denominación de Origen Sierra de Cádiz es un oliva virgen extra distinto, con identidad propia. Procedente de olivar de montaña, nuestros olivareros  conservan la forma de cultivo más tradicional. Es por ello que te invitamos a visitar una de nuestras tres almazaras de la localidad:    La Cooperativa ‘Nuestra Señora de los Remedios’    El Molino el Salado    El Molino las Pilas    Además de aprovechar para comprar otros productos típicos como son las chacinas en establecimientos como La Serrana, El Montaraz, Chacinas Conejo o la Dehesa del Ibérico y repostería en las pastelerías La Gloria y Pastelería Linero.   DOMINGO MAÑANA    Sólo necesitas calzado cómodo y decidir que ruta vas a realizar:    Vía Verde de la Sierra: antigua infraestructura ferroviaria que actualmente se encuentra  acondicionada para uso turístico. Durante el recorrido se encuentran unos 30 túneles, 4 viaductos y 5 estaciones, algunas de ellas acondicionadas como hoteles y restaurantes y otras como centros de interpretación. Destacamos el Peñón de Zaframagón, Reserva Natural que alberga la mayor colonia de Buitres Leonados de Europa. El equipamiento de la Vía Verde cubre todas las necesidades del excursionista, con puntos de abastecimiento de agua, paneles informativos, señales, zonas de descanso, etc. Además, se encuentra ubicado junto a la Estación de Olvera, el Centro de Interpretación "Vía Verde de la Sierra" donde de forma amena e interactiva disfrutarás de las sensaciones que transmite una  proyección en 4D sobre la Vía.    Pueden contactar empresas de Turismo Activo para el alquiler de bicicleta, cuatricicletas,  caballos, avistamiento de pájaros o multiaventura.    Portal oficial de la Vía Verde de la Sierra   Portal oficial del Ayuntamiento de Olvera   Ruta Sierra de Líjar: entre las localidades de Olvera y Algodonales, donde se pueden realizar varios itinerarios: Canalizo-Fuente de la Víbora o La Muela-el Canalizo, que os conducirá a través de un entramado de bosque sobre todo de madroños hasta su vértice  geodésico. En esta sierra se encuentra el Pico de Líjar con 1.051 m. La  cercanía de grandes roquedos hace que este sea un lugar muy propicio para que con un  poco de suerte, se pueda observar el vuelo de grandes rapaces, e incluso sobre la roca blanquecina a la escurridiza cabra montés.    Olvera-Torre Alháquime-Setenil de las Bodegas: El sendero que hay que tomar es por la Vereda de Pino, que arranca en el Polígono Industrial Nuestra Señora de los Remedios. La duración aproximada es de 3 horas. Si vamos con niños pequeños podemos hacer  esta ruta más corta. Es una ruta sencilla donde los niños identificarán lo que es un pilar  para beber los caballos, el lavadero de Pino, donde las mujeres iban a lavar la ropa a  mano, la Capilla del Arte (un museo del artista local Miguel Sevillano) y el Santuario Nuestra Señora de los Remedios, uno de los mayores exponentes del fervor cristiano en Olvera. Es un templo del siglo XVIII donde se venera a la Virgen Nuestra Señora de los Remedios, patrona de la localidad, coronada canónicamente en 1956. En sus alrededores además se celebra la Romería del Lunes de Quasimodo, declarada fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía. En los alrededores hay merenderos para almorzar. La  ruta continúa por los conocidos callejones de la torre, pueblo que se encuentra a más o menos 1 km de Olvera.   DOMINGO TARDE    Si por la mañana te has decidido por una de las dos primeras rutas y no has visitado el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios, te recomendamos un atardecer desde su  entorno, donde el skyline te enamorará absolutamente.   No te pierdas una visita a Olvera, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.

Encontrar alojamiento

Algodonales

A los pies de la sierra de Líjar, se encuentra Algodonales, un municipio de la provincia de Cádiz que sustenta su economía tanto en la agricultura, como en el turismo rural y de aventura. Más concretamente, es conocido por los amantes del vuelo libre, ya que se practica mucho en la zona. Además de poder disfrutar de su entorno paisajístico a través de rutas o deportes de aventura, posee numerosos lugares de interés como por ejemplo la iglesia de Santa Ana, el yacimiento arqueológico del Cerro de la Botinera, o la ermita de la Virgencita.

Encontrar alojamiento

Setenil de las Bodegas

Mira nuestro plan de 48h para exprimir al máximo la visita en Setenil de las Bodegas. Si lo visitas, cuéntanos a la vuelta qué te ha parecido :) Incrustado en el tajo formado por el río Guadalporcún a su paso por la ciudad, es una de las villas más singulares que se pueden visitar en la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz. Su belleza pintoresca entre rocas y cuevas le ha valido sobradamente para pertenecer al selecto club de los Pueblos más Bonitos de España.     SÁBADO   9 h Un primer vistazo Nada mejor para iniciar la visita que en la confluencia de las calles de la Cuevas del Sol y la Jabonería, en el mirador del Carmen, conocido así por encontrarse junto a la ermita de Nuestra Señora del Carmen, datada del siglo XVIII y una de las más emblemáticas de Setenil.  Dada su ubicación sobre la peña en el margen derecho del río Trejo, es un balcón prodigioso para contemplar toda la belleza de la que hace gala Setenil de las Bodegas, con todo su graderío de casas blancas apiñadas, la Torre del Homenaje, la Iglesia de la Encarnación y el paisaje de la serranía alrededor. Tal vez fuera aquí donde el escritor José Manuel Caballero Bonald se inspiró para describir el pueblo: “Setenil, un asombroso reducto urbano, una alianza inverosímil entre la arquitectura y la geología”. Eso sí, habrá que desayunar bien y coger fuerzas para subir las empinadas escaleras que llegan al barrio del Cerrillo.    10.30 h Recorrido patrimonial por el pueblo El epicentro patrimonial de Setenil comienza junto a la Calle Villa. Allí es donde se encuentra la antigua Casa Consistorial y la Casa de la Damita de Setenil. El primero es un inmueble construido a principios del siglo XVI que externamente no destacaría, pero que en su interior esconde un bello artesonado mudéjar de madera, único en toda la provincia. El segundo es el hogar de La Damita de Setenil, una pequeña venus paleolítica encontrada durante los trabajos arqueológicos realizados en el municipio y que ya se ha convertido en todo un símbolo de Setenil.  A un paso, también hay que visitar la torre del homenaje, testimonio del antiguo pasado almohade, anterior a la conquista de los Reyes Católicos en 1484. Junto a ella está el Aljibe, una construcción subterránea excavada en la roca que servía para abastecer de agua a la fortaleza. Muy cerca, la visita prosigue con la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, construida sobre la mezquita mayor de la localidad. Su curiosa mezcla de estilos que va desde el mudéjar inicial al gótico, con alguna reminiscencia renacentista debido al largo periodo de construcción.   12:30 h Las calles más instagrameables Todos los que acuden a Setenil de las Bodegas lo hacen porque en algún momento u otro vieron alguna de las muchas fotografías que corren hoy en día por las redes sociales. Llega el momento de darse una vuelta por ellas. De camino hacia las dos vías más fotogénicas, aparece Las Herrerías. Una hilera de casas, toda ella es prácticamente una calle-cueva. Escalonada y estrecha, era la antigua vía para descender hasta el río. Ahora es la calle con más besos del pueblo, desde que inauguraron el “Bésame en este rincón”, un coqueto espacio para selfies románticos. Las casas encaladas y los geranios estratégicamente colocados realzan la belleza pictórica del lugar.  Las calles por las que todo el mundo pide nada más llegar son las Calles Cuevas del Sol y Cuevas de la Sombra. No hay duda de que son las más típicas. Sus nombres son indicativos de la orientación que tienen las casas, unas abiertas al sur, recibiendo toda la luz y otras cubiertas totalmente por las rocas del cañón. En ninguna de las dos falla nunca la ambientación.  Es un buen lugar donde hacerse con souvenirs. En la Calle Cuevas de la Sombra, nº 8, se verá el cartel: “La Cueva del Ibérico, productos ibéricos y vinos de la tierra”; así que es fácil imaginar qué se encontrará en su interior: chorizos, jamones de todo tipo, vinos y quesos de la sierra y otros productos gourmets. Al tratarse de una casa-cueva, no hay duda de que tiene las mejores condiciones para conservar el género. El olor nada más entrar es de esos que por sí solos abren el apetito.   14:30 h Comer Si tras la visita ibérica se despierta el hambre, lo mejor es pasarse por el Bar La Escueva… Ya que estamos en el pueblo de las casas cueva, ésta es una buena opción: sus paredes y techos son de pura roca. Su carta de tapas es variada y las vistas de la terraza acompañan. Recomendadísimo el tomate con melva, las mini hamburguesas de buey y el secreto ibérico.   16:00 visita y cata de vino A unos 27 minutos desde Setenil, en la Pedanía del Llano de la Cruz, aguarda una de las mayores sorpresas de la zona: un vino ecológico resultado del sueño del austríaco Martin Kieninger. Hace unos años se le ocurrió traerse cepas austriacas a ver qué sucedía. Lo que pasó es que comenzó a producir un vino que el primer año de comercialización (2008) ya se llevó algún que otro reconocimiento. Tal como se puede comprobar en las visitas a la bodega, toda la producción sigue los máximos criterios de la agricultura más ecológica. Como representantes autóctonos tienen tintilla de Rota y garnacha tinta. La visita a la bodega se realiza para grupos y dura una hora y media aproximádamente. Incluye un paseo con explicación por el viñedo, zona de elaboración y barricas, además de la degustación de cuatro de los vinos ecológicos acompañados con productos de la zona de calidad como queso, salchichón y aceitunas.   DOMINGO 09: 00 h A lo Curro Jiménez Por estas tierras de la sierra gaditana camparon antiguos bandoleros. Tiempos que se pueden recuperar ahora gracias a la Ruta de Los Bandoleros, con la que se puede revivir algo de las leyendas románticas que quedaron de aquel entonces y del paisaje rotundo de la sierra, lleno de encinas, alcornoques, matorrales de jara y aroma a tomillo constante.  Esta ruta es interesante para conocer el paisaje cultural de Setenil de las Bodegas y llega hasta las ruinas romanas de Acinipo, donde finaliza el recorrido. Allí sorprenderá encontrarse con un teatro en buen estado de conservación, testimonio de la etapa romana del s. I d. C. El sendero comienza a la espalda del colegio El Almendral. Es un recorrido lineal totalmente señalizado de dificultad media y que se puede realizar en unas 4 horas.    14: 00 h ¡Hora de comer en Setenil! Tras el ejercicio, no es mala idea recuperar algo de energía. Para ello, lo mejor será pasarse por el Bar Frasquito, en plena Calle Cuevas del Sol. Cierto es que desde que se jubiló, Frasquito ya no regenta el local. Pero dejó el nombre y el buen hacer, y eso se nota por la cantidad de gente que se arremolina en la entrada. Este establecimiento destaca por sus carnes, chacinas ibéricas y otras especialidades de la tierra. Si es temporada, no sería mala idea pedir alcachofas con gambones y migas. Aunque si hay un plato típico de la villa son las sopas cortijeras, que están hechas con pan, espárragos, huevo escalfado y aceite de oliva. Tampoco pueden faltar las migas de Setenil. Eso sí, mejor reservar.   INFO PRÁCTICA Toda la información en la web del municipio. Además visita la bodega Kieninger: Horario: de 9 a 16h, pero abiertos a disposición de los grupos. Pecio: depende del número de personas, hasta 4: 25€ por persona; de 5 a 9 personas, 20€; y a partir de 10, es de 15€. Bar Frasquito. Dirección: Calle Cuevas del Sol, 75, 11692 Setenil de las Bodegas, Cádiz. Horario: cierra de 17:00 a 19:00. Teléfono: 695 63 32 50. Tienda La Cueva: 956 13 46 94. Horario: lunes-viernes (10 h a 15 h); sábado (10 h a 18 h); domingo (11 h a 18 h) Restaurante La Escueva. Calle Cuevas del Sol 64, 11692 Setenil de las Bodegas. Teléfono: 633 74 19 16   No te pierdas una visita a Setenil de las Bodegas, ya que ha sido seleccionado como uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural.    

Encontrar alojamiento

Ubrique

Ubrique es un municipio andaluz de la provincia de Cádiz situado cerca del Embalse de los Hurones y entre dos grandes parques naturales, el Parque Natural Sierra de Grazalema y el Parque Natural de Los Alcornocales. El pueblo forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos de la Sierra de Cádiz y fue galardonado con la Bandera Verde por ser un municipio responsable con el medio ambiente. Su arquitectura popular de casitas blancas totalmente adaptadas a la geografía que le han hecho merecedora de la categoría de Bien de Interés Cultural y su casco antiguo ha sido declarado Conjunto Histórico. Ubrique goza de una rica gastronomía, senderos y emblemáticas fiestas populares como la Crujía de los Gamones, un destino que ofrece un encanto tradicional, autóctono y peculiar para que sea un viaje inolvidable.

Encontrar alojamiento

Villamartín

Villamartín es un municipio de la provincia de Cádiz, situado a 92 km de su capital; curiosamente se encuentra más cerca de la capital andaluza, Sevilla, que de la capital de su propia provincia. Destacan numerosos monumentos religiosos como la iglesia de San Francisco, iglesia de Nuestra Señora de las Angustias, el santuario de Nuestra Señora de las Montañas, y otro tipo de lugares de interés como la fortaleza de Matrera, o el dolmen de Alberite.

Encontrar alojamiento

Benaocaz

Benaocaz es un municipio andaluz de la provincia de Cádiz situado en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, y en parte dentro del Parque de los Alcornocales. El pueblo, que es uno de los llamados pueblos blancos, conserva los restos del barrio nazarí con su antiguo empedrado y ha sido declarado conjunto histórico. Son de gran interés turí­stico los restos de la Calzada Romana, el Castillo de Tovizna o la Iglesia Mayor. Otros monumentos relevantes son el Castillo de Aznalmara (ss. XIII-XIV) y la la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol. El entorno de Benaocaz proporciona varias rutas de senderismo y BTT que te permiten dar un paseo por la Calzada Romana, o seguir los itinerários de los Nacimientos, la subida al Cintillo,  el Salto del Cabrero, las Buitreras de la Otrera y muchos más.

Encontrar alojamiento

Zahara de la Sierra

Zahara de la Sierra, se encuentra en el extremo nororiental de la provincia de Cádiz, más concretamente en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, sobre la falda de la sierra del Jaral, dentro de la Ruta de los Pueblos Blancos. Es un destino idóneo para los practicantes de deportes de senderismo, escalada, espeleología, kayak, bicicleta, rutas a caballo o en 4x4. Los monumentos de Zahara gozan de un gran antigüedad. Los más singulares son el castillo, de origen árabe, y la iglesia mayor.

Encontrar alojamiento

Jimena de la Frontera

Jimena de la Frontera es un municipio andaluz de la comarca del Campo de Gibraltar, provincia de Cádiz. Se asienta en un bello entorno natural entre la Bahía de Algeciras y la Serranía de Ronda. Forma parte del Parque Natural de Los Alcornocales, una de las muestras de bosque mediterráneo más importantes de Europa. La localidad conserva un interesante patrimonio-artístico que recoge muestras de su dilatada trayectoria a lo largo de miles de años. Destacan las pinturas rupestres de la Cueva de la Laja Alta, la Necrópolis romana de Buceite, el Castillo de Jimena (siglos VIII-XV) y las Reales Fábricas de Artillería, entre otras construcciones civiles y religiosas. Por todo ello, Jimena fue declarada en 1983 Conjunto Histórico-Artístico. La localidad ofrece además turismo activo, tradiciones y costumbres, artesanía, fiestas y una interesante gastronomía basada en carnes, postres y productos de la huerta. Uno de los bienes naturales más apreciados son las setas, por lo que en Jimena se celebran anualmente unas conocidas Jornadas Micológicas.

Encontrar alojamiento

Medina-Sidonia

Medina Sidonia es un municipio de la provincia de Cádiz que por su historia y su belleza ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural y ha recibido el Premio al Embellecimiento de los Pueblos Andaluces. Fenicios, romanos, visigodos, árabes y cristianos han dejado un legado impresionante que se conserva en un gran número de muestras y monumentos de tan diversas épocas. Algunas de las construcciones más interesantes son el Conjunto Arqueológico Romano, los castillos medievales de Medina Sidonia y Torrestrella y la Emita de los Santos Mártires, el vestigio de arte visigodo más antiguo de Andalucía. En la actualidad Medina Sidonia ofrece también unos bellos paisajes, una atractiva oferta de ocio y una rica gastronomía en la que destacan los dulces como los polvorones y los alfajores, producto estrella de la localidad. Una de las formas más agradables de disfrutar de todo este patrimonio histórico y cultural es a través de las Noches Blancas de Medina Sidonia, en las que la ciudad abre las puertas de sus monumentos a los visitantes y organiza un intenso programa cultural.

Encontrar alojamiento

Barbate

Barbate pertenece a la provincia de Cádiz, y a su vez, a la comarca de la Janda. Se ubica en la desembocadura del río Barbate, en la costa próxima al cabo de Trafalgar. El municipio es de reciente fundación, por lo que su núcleo urbano no posee vestigios arquitectónicos muy antiguos. Esto no quiere decir que Barbate no cuente con monumentos, de hecho, en lo referente a la arquitectura civil se encuentran las torres vigía del Tajo y de Meca. Cercano al Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate se localiza el cabo Trafalgar, sobre el que se asientan el faro del mismo nombre y la Torre de Trafalgar. Respecto a la arquitectura religiosa, podrá encontrar la ermita de San Ambrosio, de origen visigótico y paleocristiano, declarada Bien de Interés Cultural

Encontrar alojamiento

Benamahoma

Benamahoma es una pedanía que pertenece al municipio de Grazalema, en la provincia de Cádiz. Se asienta en un entorno natural y cultural impresionante, ya que forma parte del Parque Natural Sierra de Grazalema y de la Ruta de los Pueblos Blancos gaditanos. Un destino singular que reúne atractivos paisajes y bellas casas. En Benamahoma se el manantial de El Nacimiento, cuna del río Majaceite. El río es protagonista también en las rutas de senderismo, como la que une la localidad con la vecina de El Bosque. El entorno rural de Benamahoma es idóneo para el turismo activo. Las tradiciones y costumbres de la zona son también protagonistas y toman forma en la romería, en la gastronomía y en las fiestas como la de los Moros y Cristianos. Un patrimonio cultural en pleno parque natural que convierte a Benamahoma en un atractivo destino rural.

Encontrar alojamiento

Jerez de la Frontera

Jerez de la Frontera es el municipio más grande y más poblado de la provincia de Cádiz. Forma parte de la Bahía de Cádiz y parte de su territorio se asienta en el Parque natural de Los Alcornocales, por lo que cuenta con un entorno natural privilegiado. Jerez, con una historia que se extiende a lo largo de miles de años, es en la actualidad una de las ciudades más representativas de Andalucía y con mayor proyección fuera de sus fronteras. Varios son los motivos: el vino de Jerez (o sherry), el flamenco, la Semana Santa, los toros, los caballos con la Real Escuela de Arte Ecuestre y el Circuito de Jerez de Alta Velocidad (motociclismo y automovilismo). Además, la ciudad cuenta con un patrimonio histórico-artístico de enorme valor con muestras como el Alcázar, la Catedral, la Cartuja, las iglesias de Santiago y de San Miguel y los numerosos museos y palacios. Entre los rincones naturales destacan las Lagunas de las Canteras y el Tejón.

Encontrar alojamiento

Alcalá de los Gazules

Situado en las estribaciones de la Sierra de Cádiz, este municipio de la provincia de Cádiz pertenece a la comarca de la Janda. Alcalá de los Gazules se encuentra dentro del Paque Natural de los Alcornocales, lo que le hace poseer una belleza paisajística digna de ser observada. Podrá encontrar varios yacimientos que hacen gala de la historia que estas tierras presentan, dos de ellos son el yacimiento Laja de los Hierros y el yacimiento romano de la Mesa del Esparragal. Además, es aconsejable visitar el Castillo de Alcalá de los Gazules, el cual está declarado Bien de Interés Cultural; y la Iglesia de San Jorge, uno de los primeros edificios levantados en el pueblo.

Encontrar alojamiento

Zahora

Zahora es un pequeño poblado compuesto por un conjunto de casas y caminos no urbanizados, al que es difícil acceder con vehículos. Esta pequeña ensenada situada junto a una loma, posee una de las playas más bellas de la provincia de Cádiz. En ella encontrará abundancia de rocas y poca profundidad, pero por su situación aquí estará protegido de los fuertes vientos que a veces recorren la provincia. En uno de sus límites en cual está prácticamente solitario todo el año, se suele practicar nudismo. Son famosos sus chiringuitos y sus espectaculares puestas de sol.

Encontrar alojamiento

Los Caños de Meca

Los Caños de Meca es una pedanía de Barbate, en la provincia de Cádiz. La ciudad es un eminente centro turístico gracias a sus playas. Las playas de Los Caños de Meca se extienden desde el cabo Trafalgar hasta los acantilados de La Breña. El cabo se encuentra dentro del monumento natural del Tómbolo de Trafalgar, y los acantilados forman parte del Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate. Algunas playas son nudistas. Es de gran interés el faro de Cabo Trafalgar, un monumental faro de 34 metros de altura.

Encontrar alojamiento

Benalup-Casas Viejas

Benalup-Casas Viejas es una localidad de unos 7.500 habitantes situada sobre una colina denominada Loma de las Grullas, perteneciente a la comarca de Janda, en la provincia de Cádiz. Se ubica en la Ruta del Toro y es de tradición agrícola. Además se encuentra en el recorrido del Corredor verde de las dos Bahías. Algunos de sus lugares de obligada visita son la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Socorro, el museo de Las Cúpulas. Ya en los alrededores, a unos 8 km al este, se encuentran las Cuevas del Tajo de las Figuras, con un conjunto de pinturas parietales que datan del finales del Neolítico.

Encontrar alojamiento

San José del Valle

Municipio situado en la zona centro de la provincia de cadiz y a unos 62 km de la capital; tiene una extensión de 22.382 hectáreas. San José del Valle se encuentra en una zona claramente de transición entre la campiña y la sierra, participando así de las características propias de ambos espacios geográficos. Parte del municipio está incluido en el Parque Natural de los Alcornocales siendo San José del Valle una de sus entradas. Quienes visiten este municipio no deben perderse el Castillo de Gigonza, situado a 6km del centro de San José del Valle. También es interesante de visitar la Iglesia de San José del Valle, el acueducto de Tempul y varias rutas como la de los baños o la de los molinos.  

Encontrar alojamiento

Alcalá del Valle

Alcalá del Valle es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Tarifa

Tarifa, municipio andaluz de la provincia de Cádiz, es el lugar más meridional de la península ibérica y se asienta entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. La punta de Tarifa, en la isla de las Palomas y conectada con la ciudad por una calle, se trata del lugar de Europa más cercano a África por lo que la ciudad ofrece unas vistas inigualables de la costa marroquí y el Estrecho de Gibraltar. El municipio se encuentra en un entorno natural de gran belleza, entre las dos grandes masas de agua y formando parte del Parque Natural de Los Alcornocales y la Costa de la Luz. Cuenta con playas muy atractivas como las playas de Bolonia (permite el nudismo) y Valdevaqueros, que son además un destino único para los amantes del surf y del windsurf, entre otros deportes acuáticos. Pero Tarifa no es solo naturaleza, la ciudad cuenta además con un importante patrimonio histórico-artístico heredado de miles de años de ocupación e importancia estratégica. Castillos, fortalezas, arte y un casco antiguo delimitado por murallas medievales y declarado Bien de Interés Cultural son protagonistas en la localidad. Destacan la Puerta de Jerez y el Castillo de Guzmán el Bueno (siglo X) en un pueblo que ofrece también una rica gastronomía y un gran ambiente de ocio.

Encontrar alojamiento

Algar

Algar (con anterioridad a 1842 Santa María de Guadalupe del Algar) es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. En el año 2008 contaba con 1.564 habitantes. Su extensión superficial es de 27 km² y tiene una densidad de 58,8 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 39' N, 5º 39' O. Se encuentra situada a una altitud de 212 metros y a 87 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.Forma parte de la Ruta de los pueblos blancos, junto al río Majaceite y muy próximo al pantano de los Hurones (principal fuente de agua de Cádiz). Pasa por ella la Cañada de la Sierra, con origen en JerezSu historia es sensiblemente distinta a la del resto de poblaciones que la rodean puesto que, a pesar de que aparecen restos humanos desde el Neolítico, el origen de la población es de 1773. La creó el rico comerciante Domingo López de Carvajal, tras comprar unas dehesas en 1757 y posteriormente poblarlas con colonos. Consiguientemente su trazado urbano es racionalista, con calles paralelas y plaza central. Un personaje célebre del pasado siglo XX ha sido el Padre Leonardo Castillo.Hoy en día Algar vive de la agricultura, la ganadería, el trabajo de la piel, la madera y el turismo rural.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Bornos

Bornos es un municipio español de la provincia de Cádiz. En el año 2008 contaba con 8.123 habitantes. Su extensión superficial es de 55 km² y tiene una densidad de 149,57 hab/km². Se encuentra situada en la falda oriental de la sierra del Calvario y al pie de la de Bornos, siendo la altura del pueblo de 182 metros. Estas estribaciones protegen al municipio de los vientos del norte. El municipio se encuentra a 79 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.El gentilicio propio de la población es bornicho o bornense. Hoy en día, Bornos vive fundamentalmente de la agricultura.Wikipedia

Encontrar alojamiento

El Palmar

El Palmar es un bello núcleo rural del municipio de Vejer de la Frontera, en la comarca de la Janda. Se asienta en la Costa de la Luz al sur de la provincia de Cádiz, entre los municipios de Conil de la Frontera y Barbate. Forma parte del Parque Natural de La Breña y las Marismas de Barbate por lo que su entorno guarda un enorme valor natural. El Palmar es la playa del municipio de Vejer. Una gran extensión de 4.200 metros de arena dorada y aguas cristalinas que constituyen uno de los grandes atractivos del litoral andaluz. Por su ubicación y las condiciones del clima y del oleaje, es reconocida en Europa por los amantes del surf y de kitesurf y cuenta con escuelas para niños y adultos. Este hermoso enclave de la costa gaditana es idóneo para vacaciones de relax y tranquilidad, lejos del ruido de las ciudades. Un destino rural que sin embargo ofrece también vida nocturna, ocio, mercadillos y bares, chiringuitos y restaurantes en los que degustar la rica gastronomía de esta región de Andalucía.

Encontrar alojamiento

Facinas

Facinas es una pedanía de Tarifa, (Cádiz), España, situada en el campo de Gibraltar, establecida bajo la forma de entidad de ámbito territorial inferior al municipio.Situada en la falda de la sierra de Fates, muy conocida por sus fiestas como la feria y la romería. Aunque está muy cerca de la costa, su carácter es claramente serrano, aunque en los años sesenta llegó a tener tres mil habitantes, en la actualidad cuenta con 1.302 habitantes. Aunque en verano esta cifra se incrementa, no llega a sufrir grandes avalanchas de turistas como en otras poblaciones más costeras.Wikipedia

Encontrar alojamiento

La Barca de la Florida

La Barca de la Florida es una entidad local bajo la fórmula de EATIM (Entidad de ámbito territorial inferior al municipio), localizada en el municipio de Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, Andalucía, (España). Se encuentra situada a 20 km al este del centro histórico de Jerez, localizado junto al río Guadalete y el Parque Natural La Suara. El término pedáneo tiene una población en 2013 de 4.216 habitantes, y en 2014 el Ayuntamiento de Jerez dio el visto bueno para el inicio del expediente de segregación de la pedanía.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Puerto Serrano

Puerto Serrano es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. Tiene 7.145 habitantes (INE 2015). Su extensión superficial es de 80 km² y tiene una densidad demográfica de 89,48 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 36º 54' N, 5º 32' O. Se encuentra situada a una altitud de 168 metros y a 105 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.En sus cercanías se encuentra la estación final de la Vía Verde de la Sierra entre Olvera (Cádiz) y Puerto Serrano, realizada sobre las antiguas infraestructura del ferrocarril entre Jerez de la Frontera (Cádiz) y Almargen (Málaga), realizadas al principio del siglo XX pero que nunca estuvo en servicio.Se ubica en la ribera del río Guadalete.Wikipedia

Encontrar alojamiento

San Martín del Tesorillo

San Martin del Tesorillo es una localidad de la comarca del Campo de Gibraltar. Fue declarada colonia agrícola en 1879, por lo que el núcleo de población fue creciendo, hasta ser un municipio autónomo en 1999. En el pueblo destaca su feria de Muestras, que promociona productos de la indústria y de la tierra. Entre su patrimonio, destaca el molino de arroz.  

Encontrar alojamiento

Torre Alháquime

Torre Alháquime (o La Torre, como es conocida comúnmente por sus habitantes ) es un municipio español de la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Pertenece a la comarca de la Sierra de Cádiz, al noreste de la provincia, donde forma parte de la famosa Ruta de los Pueblos Blancos. Limita con los municipios de Olvera, Alcalá del Valle y Setenil de las Bodegas. Actualmente cuenta con una población de 779 habitantes, y se sitúa a 145 kilómetros de la capital de provincia, Cádiz.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Zahara de los Atunes

Zahara de los Atunes es una bella localidad marinera que pertenece al municipo de Barbate, en la provincia de Cádiz. Se asienta en la Costa de la Luz y forma parte del Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate, por lo que se trata de un paraje natural de gran belleza que combina el verde en tierra con el azul del mar. Zahara disfruta de algunas de las últimas playas vírgenes de Andalucía, de arena fina y aguas cristalinas. Lugares perfectos para pasear, bañarse y practicar deportes acuáticos. El arte pesquero de la almadraba se muestra en primavera y surte a los bares y restaurantes de la localidad de los atunes que le dan nombre. Zahara de los Atunes es un destino idóneo para disfrutar de la naturaleza, la costa y la gastronomía, gracias a la tranquilidad y belleza de sus playas pero también a su oferta de ocio, bares y vida nocturna. Una localidad para saborear de muy diversas formas y en cuyo entorno se puede practicar turismo activo.

Encontrar alojamiento

Cádiz

Ciudad y municipio de la provincia de Cádiz situado en el extremo suroccidental de España y Europa. Hoy en día Cádiz es conocida sobre todo por su larga e influyente historia, ya que es una de las ciudades más antiguas de Europa occidental, donde se han encontrado restos arqueológicos de hace más de 3.100 años. El turismo juega un papel importante en su economía, ya que atrae a muchos visitantes gracias a sus playas, a su carnaval y al importante patrimonio histórico que posee. Cádiz posee gran número de monumentos de arquitectura civil, militar y religiosa. Entre ellos destacamos: la Iglesia de San Antonio, la Puerta de Tierra, Gran Teatro Falla, Catedral de Cádiz, Teatro Romano, Monumento a las Cortes de 1812 y un sinfín de monumentos más que harán que todo aquel que visite este lugar acabe maravillado.

Encontrar alojamiento

Castillo de Castellar

El Castillo de Castellar es un castillo fortaleza del siglo XIII, localizado en Castellar de la Frontera (Andalucía, España). Se encuentra en el núcleo llamado "Castellar viejo", sobre una montaña del Parque Natural de los Alcornocales (frente a la entrada del castillo se encuentra un punto de información del parque ) Castellar de la Frontera se asienta en pleno centro de la Comarca del Campo de Gibraltar, en el sudeste de la Provincia de Cádiz. Está formado por tres núcleos de población, la Almoraima, Pueblo Nuevo de Castellar y el Castilo de Castellar de la Frontera (Castellar Viejo).La Almoraima está muy cerca de Pueblo Nuevo de Castellar. En ella está localizada la conocida empresa del mismo nombre que gestiona el Ministerio de Medio Ambiente, así como la estación de ferrocarril, lo que supone un plus en las comunicaciones de la localidad. A poco más de un kilómetro se encuentra Castellar Nuevo, pueblo joven y moderno con lúcidos balcones, patios de flores y blancas fachadas. Construido a finales de la década de los 60, originando con ello el traslado masivo desde el antiguo pueblo de Castellar en el año 1971.El Castellar Viejo, construido sobre un promontorio rocoso, guarda su casco histórico dentro de un castillo árabe del siglo XIII a 248m. de altitud. Entrar en el Castillo Fortaleza de Castellar de la Frontera (Monumento Histórico Artístico desde 1963) es sumergirse en un pasado de olores islámicos, en un muro de blancura y naturaleza viva. Recorrer sus callejuelas zigzagueantes, decoradas con macetas y arriates es reencontrarse con la historia y con las más viejas tradiciones de Andalucía.La Fortaleza de Castellar se encuentra en un enclave privilegiado, rodeado de un paraje de ensueño en pleno contacto con la naturaleza. En este entorno podemos respirar el aire puro y limpio que nos depara un lugar tan sorprendente como es el Parque Natural de Los Alcornocales. Es aquí donde tenemos la ocasión de escuchar uno de los espectáculos más vibrantes de los que tienen lugar en el mundo animal durante el otoño. La berrea, fenómeno que define la brama que emiten los machos de ciervos durante la época de celo. Es al atardecer cuando más poderoso se vuelve el bramido del ciervo, que anuncia así su llegada.Wikipedia

Encontrar alojamiento

El Colorado

  Su nombre se debe al color de las aguas del Río Bermejo. Se lo denomina la “Perla del sur Formoseño” no sólo por la belleza del paisaje, sino también por el desarrollo urbano logrado por sus habitantes. Sus principales actividades productivas se centran en el sector agrícola (algodón, soja, maíz, hortalizas, melones), ganadera, apícola y lechera. Su población se compone en un cincuenta por ciento aproximadamente por descendientes de inmigrantes y el resto migrantes de provincias vecinas, actualmente existen originarios de la etnia Toba. Es la sede de la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA E.E.A. El Colorado). Posee servicios financieros sustantivos: Banco de la Nación Argentina y Banco Formosa. Cuenta con servicios postales OCA y Correo Argentino. Cuenta con servicio de agua potable, telefonía fija e internet brindado por la cooperativa local; el 43% de la población posee servicio de cloacas brindado también por la cooperativa. El Puente Libertad comunica a la localidad con la Provincia del Chaco y su vecina ciudad de General José de San Martín. Wikipedia

Encontrar alojamiento

El Torno

El Torno es un municipio del Valle del Jerte, provincia de Cáceres, comunidad autónoma de Extremadura, en España.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Estella del Marqués

Estella del Marqués es una entidad local bajo la fórmula de EATIM, perteneciente al municipio de Jerez de la Frontera, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Se encuentra situado a 5,5 kilómetros del centro de Jerez y a unos cientos de metros del límite de esta localidad. El término pedáneo ronda los 1.500 habitantes, abarca unas 1.600 hectáreas y engloba el Parque Forestal de las Aguilillas.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Gibalbín

Gibalbín es una pedanía rural localizada en el municipio de Jerez de la Frontera, provincia de Cádiz, Andalucía, España. Está localizada a unos 30 Kilómetros, al noreste, del núcleo urbano de Jerez lindando con la provincia de Sevilla, en la carretera provincial 4102 que enlaza la A-382, en el kilómetro 3, con la N-IV en el cruce de Las Cabezas de San Juan. Situado en plena campiña se halla entre las localidades de Arcos de la Frontera y El Cuervo de Sevilla. Se emplaza a lo largo -algo más de 2 km- y a ambos lados, de la cañada denominada de Espera o Gibalbín. En 2014 contaba con 631 habitantes, la mayoría dedicados a labores agrícolas. La baja tasa de natalidad y la emigración de los jóvenes por la falta de perspectivas económicas en la última década ha producido que la población actual está envejecida. Wikipedia

Encontrar alojamiento

Guadiaro

Guadiaro es una barriada (pedanía) de la ciudad de San Roque situada en el margen derecho del río Guadiaro en la provincia de Cádiz, Andalucía, España. Sus fiestas locales se celebran la primera semana de julio.Debido a su proximidad a la costa y a la urbanización de lujo Sotogrande, Guadiaro se dedica principalmente al turismo. En su entorno se encuentran varios campos de golf, en los que se celebraron, entre otros eventos, la Ryder Cup en el año 1997, y varios campos de polo, así como gran cantidad de actividades náuticas. Toma su nombre del río Guadiaro.En Guadiaro se encuentra el yacimiento arqueológico de Barbésula, de la época romana.Su equipo de fútbol es el C.D. Guadiaro, fundado en 1973 por gente del pueblo y alrededores, financiado con la ayuda de las empresas locales.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Jandilla

Jandilla es una ganadería española de toros bravos establecida en la finca del mismo nombre en Vejer de la Frontera (Cádiz) España. Fue fundada el 3 de mayo de 1951 con una vacada de 1930 de Juan Pedro Domecq Núñez de Villavicencio de casta Vistahermosa. Fue dirigida por Juan Pedro Domecq y Díez, más tarde por Fernando Domecq y Solís y después por Francisco de Borja Domecq y Solís que, junto a sus hermanos y otros ganaderos, son los propietarios.En 2007 tiene también ganado en una finca en Llerena y otra en Mérida, ambas en Extremadura. Se distingue por llevar divisa azul, y señal de oreja horquilla en ambas.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Jarana

El Barrio Jarana es un núcleo poblacional perteneciente al municipio de Puerto Real (Cádiz) y situado a 4 km de éste. En la barriada se encuentra la urbanización Villanueva Golf Resort: campo de golf de 20 hoyos rodeado por numerosas viviendas habitadas y en construcción. Cuenta con una pequeña parroquia denominada El Buen Pastor, una farmacia, un ambulatorio dependiente del Servicio Andaluz de Salud, guardería, vivero de plantas, bares, una tienda de alimentación básica y un pequeño polideportivo o sala de barrio. Wikipedia

Encontrar alojamiento

Jédula

Jédula es un localidad pedánea encuadrada en el municipio de Arcos de la Frontera, en la provincia de Cádiz, Andalucía (España). Con una población superior a 2.300 personas es mayor a varias poblaciones municipales de la provincia.Se encuentra situada a mitad de camino en la autovía que conecta Jerez con Arcos de la Frontera, a unos 20 kilómetros de la primera y a unos 12 de la segunda, justo antes de adentrarse en la sierra de Cádiz y la ruta de los pueblos blancos.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Junta de los Ríos

Junta de los Ríos es un núcleo de población perteneciente al ayuntamiento de Arcos de la Frontera en la provincia de Cádiz, comunidad autónoma de Andalucía, España. C.P.: 11630.Wikipedia

Encontrar alojamiento

La Algaida

La Algaida es una pedanía de Archena (Región de Murcia, España). Con 2119 habitantes (datos del INE para 1 de enero de 2008), es conocida localmente por sus fiestas. Se encuentra a 10 minutos del balneario de Archena y es "bañada" por el río Segura.La Algaida constituye el núcleo de población más importante del término municipal, exceptuando la propia Villa. Desde febrero de 2000 La Algaida ha pasado a ser oficialmente una pedanía, con lo cual el alcalde pedáneo habrá de ser elegido directamente por los vecinos y no por el alcalde como ocurría hasta ahora, al mismo tiempo se ha constituido una Junta de Vecinos.La primera mención que tenemos en el Archivo Municipal sobre La Algaida, data de 1630, cuando una comisión que estudia la construcción de un ramal de la acequia principal indica textualmente: "...llegamos a el pago que llaman de Algayda, a la hacienda de los herederos del jurado Frco. de Murcia Torres questa tres leguas distante de esta ciudad..." Señalemos que en la documentación correspondiente a esta época normalmente La Algaida se escribe con "y" e incluso en algún caso aparece como Argayra.Desde siempre La Algaida, por la privilegiada situación de sus terrazas junto al Segura, constituyó una de las zonas más ricas y favorables para los cultivos. En ella han tenido propiedades las más importantes familias de propietarios foráneos entre las que podemos citar a los Molina, Llamas, Fontes, de Luna, Campos, Melgarejo,... Probablemente su población no fue muy abundante hasta casi el siglo XIX, estando constituida principalmente por barracas de huerta diseminadas. Son muchas las referencias que se conservan en el archivo sobre la importancia de la barca y los muchos perjuicios que causaba cuando quedaba fuera de servicio debido las crecidas del río, cosa que ocurría con demasiada frecuencia, quedando el vecindario privado de atender el cultivo de sus terrenos. Concretamente en un acta del Ayuntamiento Pleno de 1777 se recoge que el barco está fuera de servicio "y el común de esta Villa sufriendo sus imponderables perjuicios por no poder pasar al otro lado así para el tráfico como para el correo y cultivo de las haciendas que en el otro lado tienen". Hay que señalar que el uso del barco era gratuito para los vecinos de Archena.La inauguración del puente tuvo lugar en 1865 y es seguro que ejerció una notable influencia en el aumento de población de La Algaida, que en los escritos es considerada una aldea, mientras que Las Arboledas, Arboleja y El Hurtado eran considerados caseríos. Según una hoja estadística, La Algaida contaba en 1887 con 67 edificaciones y 308 vecinos, lo que representa unos 1200 habitantes. No es de extrañar que con esta población se solicitara en 1875 la creación de una escuela para este partido y el de Torre Junco. Esta escuela sufrió diversos avatares e intentos de cierre por parte del Ayuntamiento: "En vista de...que no ha llegado a tener casi ninguna concurrencia de niños desde que se inauguró siendo una de las razones que explican este hecho las condiciones con que está formado aquél barrio rural compuesto de barracas y otras viviendas situadas a largas distancias unas de otras y algunas más cerca de la población principal de nuestra villa que de la misma escuela". También se alegaba para preconizar su cierre la falta de pago de los vecinos al maestro.En 1863 tenemos constancia por primera vez del nombramiento de un alcalde pedáneo para el partido de La Algaida y otro para el de las Arboledas. También para los Baños hubo un alcalde pedáneo. Las barracas fueron desapareciendo poco a poco, sustituidas por otras edificaciones más sólidas que implicaban un menor riesgo de incendios. Las Reglas de Policía pasaron a prohibirlas en el interior de las poblaciones, manteniéndolas sólo en el diseminado.En 1900 corrió la noticia de que una mujer de La Algaida conocida como "La Quica" tenía visiones en las que se le aparecía la Virgen. Fueron muy numerosos los forasteros que vinieron a visitarla, haciéndose amplio eco la prensa del fenómeno.La antigua hermita de La Algaida estaba en funcionamiento al menos desde 1912. Hace pocos años fue íntegramente demolida y levantada la actual en su lugar, que continúa lógicamente la advocación de su patrona la Virgen del Rosario.A finales del siglo XIX La Cierva compró la mayor parte de las tierras de La Algaida al Marqués de Corvera. Este cambio de propiedad supuso una importante modificación en el sistema de explotación de las tierras, pasando del popular "rento" en el que los agricultores directos eran arrendatarios, a ser cultivada por jornaleros. Los algaideros resultaron tremendamente perjudicados al no poder sembrar cultivos complementarios para su subsistencia, lo que acarreó el desastre y el hambre. Para evitar los lógicos conflictos, La Cierva consiguió traer una unidad de la Guardia Civil que se instaló en la hoy denominada Casa de la Tía Remedios, donde se domina toda la huerta. A raíz de este problema se creó la primera Asociación de Vecinos, que acabó consiguiendo que el nuevo propietario aceptara sus condiciones y volviese al sistema de arrendamiento.En La Algaida la ganadería ha tenido un mayor peso que en el resto del término, celebrándose una importante feria ganadera que tenía lugar el tercer domingo de octubre, coincidiendo con las fiestas del Rosario. Esta feria aparecía en los calendarios nacionales junto con las de Molina y Lorquí que se celebraban los domingos anteriores. Una anécdota ilustra su poder de convocatoria: En una ocasión vino un importante circo a La Algaida, coincidiendo con la feria y fiestas, el propietario quedó muy desconcertado al ver el escaso número de habitantes y se acercó al café (el único que había entonces, hoy el Pub "Olimpic"), donde le confirmaron que la feria era muy importante y que se animara a montar el circo porque ganaría dinero. Venciendo su escepticismo el empresario instaló su circo y efectivamente obtuvo una buena recaudación.La comunicación entre La Algaida y Los Torraos, que hoy cuenta con un espléndido puente se realizaba antes por medio de dos cables de acero. Los vecinos de ambos lados habían desarrollado tal práctica que eran capaces de cruzarlo con canastos de habas, alfalfa, hierbas o albaricoques. En La Algaida había una importante muestra del bosque de ribera, constituido básicamente por chopos y álamos blancos. Esta alameda constituía un paseo muy agradable y popular.Durante la República fueron muchos los propietarios denunciados por la denominada Sociedad de Obreros Agrícolas de Archena por falta de cultivo en fincas de su propiedad. En 1936, iniciada ya la Guerra Civil, se procedió a la incautación de fincas de personas poco afines a la República o presuntamente simpatizantes del movimiento del 18 de julio. Entre ellos figuraba don Juan de la Cierva, cuyas propiedades pasaron a ser enajenadas al precio de 80 céntimos por metro cuadrado. Finalizada la guerra fueron devueltas sus fincas a la familia La Cierva. Poco a poco los algaideros haciendo gala de su fama de laboriosos y ahorradores han ido comprando sus tierras y ahora mismo podemos decir que la propiedad está bastante repartida, como en el resto del término municipal.Las fiestas se Celebran en la 3ª semana de septiembre. La Algaida siente una profunda devoción por la Virgen del Rosario, en cuyo honor se celebran las fiestas patronales, aunque no en octubre sino en septiembre. Las fiestas se viven intensamente en la localidad, tanto que es costumbre que los jóvenes alquilen bajos durante esos días para pasarlos reunidos en pequeñas peñas. Los días de festejos tienen cabida para todos los momentos típicos de las fiestas rurales, música, servicios religiosos, gastronomía y mucha diversión. Los años no han cambiado las tradiciones de estas fiestas en las que la presencia de reinas y damas es habitual en los distintos eventos. Entre las actividades que se realizan podemos destacar campeonato de fútbol sala, carreras de cintas, los concursos de dibujo, los juegos infantiles y originales eventos como la concentración motera, el día del azulete. A estos actos más destacados hay que sumar un día dedicado a la tercera edad con actuaciones musicales, la representación de una obra de teatro y un desfile de carrozas en el que se conceden premios. La actuaciones musicales son casi diarias, ya sean conciertos de rock, danza, grupos vocales de renombre, espectáculos disco, charamitas, pasacalles, orquestas y bandas de música. El apartado gastronómico queda representado por las invitaciones colectivas a churros, embutidos, gachasmigas, sardinadas y paellas gigantes, organizadas en el parque del canal.Wikipedia

Encontrar alojamiento

La Almoraima

La Almoraima es una pedanía del municipio español de Castellar de la Frontera (provincia de Cádiz, Andalucía). Está situada a dos kilómetros al sur de Castellar y tiene una población de 105 habitantes.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Mesas de Asta

Mesas de Asta es un barrio rural perteneciente al municipio de Jerez de la Frontera, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Se encuentra situado a unos 11 kilómetros al norte del centro de Jerez. Su nombre procede de la unión de Mesa, colina aplanada, y Asta, por Asta Regia, la antigua ciudad de origen tartésio que se ubicaba en ese mismo lugar. Tiene una población de 600 habitantes aproximadamente.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Nueva Jarilla

Nueva Jarilla es una entidad local autónoma (ELA), perteneciente al municipio de Jerez de la Frontera, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Se encuentra situado a 15 kilómetros al noreste del centro de Jerez. Esta ELA tiene 1.699 habitantes y su gentilicio es neojarillense o neojarillensa.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Palmones

Palmones es una pedanía perteneciente al término municipal de Los Barrios en la Comarca del Campo de Gibraltar, Provincia de Cádiz, comunidad autónoma de Andalucía, en España.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Paterna de Rivera

Paterna de Rivera (hasta 1877 denominada Paterna de la Ribera) es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía. Está situado en la comarca de La Janda, y forma parte de la Ruta del Toro. Es una localidad eminentemente agrícola y ganadera, popular por ser uno de los lugares donde se cría el toro de lidia. Es el pueblo que ha dado origen al estilo de flamenco llamado petenera[cita requerida].Wikipedia

Encontrar alojamiento

Puente Mayorga

Puente Mayorga es una barriada (pedanía) española perteneciente al municipio andaluz de San Roque, en la provincia de Cádiz. Está situada en la Bahía de Algeciras, a tres kilómetros al sur del núcleo principal de San Roque. Actualmente cuenta con 2.071 habitantes.Esta barriada debe su nombre al puente que la comunica con Guadarranque salvando el Arroyo de los Gallegos, conocido como el río Cachón. Limita al norte y al oeste con la central de ciclo combinado Bahía de Algeciras, y al sureste con Campamento.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Puerto Real

En la provincia de Cádiz, la villa de Puerto Real, entre pinares y marismas, es el pulmón verde de la Mancomunidad de la Bahía de Cádiz. Buena parte de su territorio queda dentro del Parque Natural de la Bahía de Cádiz, reconocida por dar cobijo a numerosas especies de aves migratorias. Las marismas de la Bahía, que se inundan periódicamente, convierten el paisaje de Puerto Real en un auténtico espectáculo natural. Los senderos y cañadas que unen las bahías y las marismas son el lugar perfecto para practicar el senderismo y descubrir todas las secretas lagunas interiores, protegidas como complejo endorreico. A pocos kilómetros de Cádiz capital, Puerto Real y sus paisajes únicos nos asegurarán poder pasar unos días de total desconexión, sin más preocupación que disfrutar de este lugar.

Encontrar alojamiento

San Pablo de Buceite

San Pablo de Buceite es un pueblo que se encuentra situado al noreste del término municipal de Jimena de la Frontera, en la orilla derecha del Guadiaro, dentro de la comarca del Campo de Gibraltar, en la provincia de Cádiz, España.Al Norte del pueblo podemos visitar el Parque Natural de los Alcornocales, auténtico reducto de bosque mediterráneo. Todo el pueblo está rodeado de huertas de naranjos regadas por las aguas del Guadiaro que baja desde la Serranía de Ronda (provincia de Málaga) desde el norte y rodea el pueblo, para ir a desembocar en Sotogrande, en el término municipal de San Roque.San Pablo de Buceite goza de un enclave privilegiado, siempre verde, y de una gran frondosidad. Sus coordenadas geográficas son 36°27′N, 5°24′O.Climatológicamente el pueblo se engloba dentro de la zona mediterránea subtropical y mediterránea marítima. Los promedios anuales rondan aproximadamente entre los 14 y los 16ºC. Las temperaturas máximas en verano suelen estar entre los 30 y 35ºC y en invierno las temperaturas mínimas suelen oscilar entre los 2 y 3ºC en el mes de enero.La mayor parte de las precipitaciones se reparten entre septiembre y abril y en verano se produce una pronunciada sequía estival que alcanza sus mínimos en junio.Estamos situados en una de las zonas más soleadas de la provincia de Cádiz con unas 2.600 horas de sol al año.Este clima es idóneo para la agricultura, pero también para usos didácticos, recreativos, turísticos, etc.Existe otro pueblo llamado Beceite (nombre muy parecido a Buceite) situado en la provincia de Teruel así como los Puertos de Beceite entre Teruel y Tarragona.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Novo Sancti Petri

El complejo turístico Novo Sancti Petri se encuentra situado en la playa de la Barrosa, en la ciudad española de Chiclana de la Frontera. Es la urbanización que cuenta con el mayor número de plazas hoteleras en la provincia de Cádiz y en toda la Costa de la Luz. En ella se pueden encontrar hoteles de cuatro y cinco estrellas, además de campos de golf, residenciales y centros comerciales.En 1988 parecía un sueño difícil de realizar. Sin embargo, con el empeño de un grupo de inversores y profesionales, Novo Sancti Petri se fue confirmando año a año como destino turístico de golf. A principios de los 90 el golf en Andalucía parecía estar reservado a la Costa del Sol. No obstante, el tesón y gran trabajo de los profesionales de Novo Sancti Petri lograron que alcanzara la repercusión nacional actual. En diciembre de 1990 fue inaugurada la Casa Club por S.A.R. Don Juan de Borbón. La crisis de principios de los 90 causó enorme perjuicio en las inversiones que se habían llevado a cabo en esta macro urbanización, aún no concluida. Si hay que reconocer el trabajo de una persona, este sería Bernd Stengel, directivo turístico traído de Mallorca de manos del Grupo Royaltur y que fuera director del centro de reservas CORAL durante la Expo 92, quien semana a semana fue haciendo Novo Sancti Petri más visible en el mercado alemán, logrando que comenzaran los vuelos directos desde Alemania a través del cercano Aeropuerto de Jerez. Fue en la segunda mitad de los 90 cuando empezaron a animarse de nuevo las inversiones y se terminaron proyectos como los cuatro hoteles de Hipotels, Aldiana Andalucía, Meliá Sancti Petri o la ampliación del primer hotel de la Urbanización, Royal Andalus Golf y la construcción del complemento perfecto a éste, Andalucía Playa.En la actualidad Novo Sancti Petri cuenta con dos Aparthoteles de 4 estrellas, 8 hoteles de 4 estrellas y dos de 5 estrellas Gran Lujo. El Campo de Golf que fue inaugurado en 1990 con 27 hoyos, que se amplió en el año 2001 con otros 9, para sumar dos campos de 18 hoyos: Mar y Pinos como recorrido "A" y Centro como recorrido "B".Novo Sancti Petri se consolida como uno de los destinos turísticos de primer nivel, preferidos por los ciudadanos centroeuropeos. A nivel nacional, se trata de una de las más cotizadas zonas de veraneo.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Sotogrande

Sotogrande es una urbanización perteneciente al municipio español de San Roque en la comarca del Campo de Gibraltar. Los múltiples equipamientos deportivos y la oferta hotelera de la zona han propiciado que se la considere una de las principales zonas residenciales de lujo de Andalucía, de España e incluso de Europa. Tiene una población censada de 2.584 habitantes, aunque se estima que su número total de residentes llega hasta los 12.500 en temporada de verano.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Tahivilla

Tahivilla es una entidad local bajo la fórmula de EATIM dentro del municipio de Tarifa, situada en la comarca andaluza del Campo de Gibraltar (Cádiz), en el suroeste de España con una población de 441 habitantes en el 2009. Está situada en una zona rica en caza y con abundante agua, en una colina cerca de la laguna de la Janda, ocupando una superficie de 1.500 Ha. Está comunicada por carretera, con autobuses hasta Tarifa, Algeciras y Cádiz.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Taraguilla

Taraguilla, a veces llamada Taraguillas, es una población española perteneciente al municipio andaluz de San Roque, en la provincia de Cádiz. Pertenece a la comarca del Campo de Gibraltar.Está situada a 3 km. al oeste del núcleo principal del municipio, junto a la A-405. Limita al norte con la Estación de San Roque, al este con Miraflores, al sur con la refinería de Gibraltar-San Roque y al oeste con el río Guadarranque, que la separa del término municipal de Los Barrios.. Con 3.057 habitantes es la más poblada de las barriadas de San Roque.Dentro de taraguilla encontramos junto a la farmacia una representacion de una madre con su hijo, representando que taraguilla es un pueblo seguro, el cual se liberó de la droga.Wikipedia

Encontrar alojamiento

Torrecera

Torrecera es una localidad pedánea y EATIM, perteneciente al municipio de Jerez de la Frontera, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Se encuentra situado a unos 20 kilómetros al este del centro de Jerez. El término pedáneo ronda los 1.200 habitantes, y en 2014 el Ayuntamiento de Jerez dio el visto bueno para el inicio del expediente de segregación de la pedaníaWikipedia

Encontrar alojamiento

Villaluenga del Rosario

Situado al Noroeste de la provincia de Cádiz, Villaluenga del Rosario se encuentra dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema, más concretamente a los pies del Navazo Alto. El recurso económico más importante hasta ahora ha sido la extracción del corcho de sus alcornoques. Tiene una curiosa plaza de toros, la cual está construida sobre las rocas existentes del lugar, con la peculiaridad de que no es completamente redonda, sino que es de forma geométrica poligonal. También destacan monumentos como la iglesia de San Miguel, la de El Salvador o el Museo del Queso.

Encontrar alojamiento

El Pelayo

El Pelayo, o simplemente Pelayo, es un núcleo de población del municipio de Algeciras situado a 7 kilómetros del centro de la ciudad y a 14 km de Tarifa; según el Instituto Nacional de Estadística, Pelayo cuenta con 867 habitantes.La población está dividida en dos por la carretera nacional N-340 quedando parte de ella dentro del Parque Natural de los Alcornocales.Wikipedia

Encontrar alojamiento