4 rutas para seguir los pasos de Moby Dick

Laura Fernández

Escrito por

22.02.2025

|

9min. de lectura

Publicidad

Banner Camino Lebaniego
Las Palmas, Gran Canaria, donde se han creado las rutas de Moby Dick
Las Palmas, Gran Canaria, donde se han creado las rutas de Moby Dick. Por Balate Dorin

Hace más de 70 años desde que la popular ballena Moby Dick luchó ferozmente contra el capitán Ahab y la tripulación del Pequod -un barco ballenero- por su supervivencia. La historia de la novela de Herman Melville, publicada en 1851, se desarrolla en el océano Pacífico. No obstante, la película de culto, que se estrenó en el cine en 1956, fue rodada mucho más cerca: en España, más concretamente en Gran Canaria

Por ello, con motivo del aniversario de su rodaje, Turismo de Las Palmas de Gran Canaria ha impulsado cuatro rutas autoguiadas. La idea es que los fans del film puedan conocer los escenarios donde se grabaron las escenas de una de las producciones más aclamadas y emblemáticas del séptimo arte. 

Gran Canaria y la caza de Moby Dick

La película Moby Dick (1956), dirigida por John Huston y protagonizada por Gregory Peck como el capitán Ahab, cuenta la historia del joven Ishmael, quien se embarca en el Pequod, un barco ballenero. Consumido por la venganza, el capitán guía a su tripulación en una peligrosa caza por los mares en busca de Moby Dick, la gigantesca ballena blanca que en el pasado le arrancó una pierna y que da nombre al film. A medida que la travesía avanza, su obsesión pone en riesgo la vida de todos, condenándolos a un enfrentamiento trágico en el vasto océano.

Maqueta de Moby Dick en Gran Canaria
Maqueta de Moby Dick en Gran Canaria. Por Conoce La Isleta y difundida por LPA Visit

Como hemos mencionado anteriormente, parte del rodaje de Moby Dick se realizó en la capital de Gran Canaria. Según Turismo de LPA, tuvo una duración de unas cinco semanas (del 17 de diciembre de 1954 hasta el 19 de enero de 1955), aunque en la película la isla apenas aparece entre 20 y 25 minutos, de los 110 minutos que dura el largometraje. Algunas de las escenas que se rodaron fueron secuencias del Pequod, la caza de Moby Dick e imágenes del mar

Rutas de Moby Dick en Las Palmas

Las Palmas de Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria. Por nizo

En total, son cuatro las rutas con las que podemos seguir los pasos del rodaje de Moby Dick en la isla. En ellas se pueden encontrar fotos, textos explicativos y mapas que nos permiten conocer más ampliamente cómo fue la experiencia. 

Lo que se pretende es “recuperar la memoria de un acontecimiento único en nuestra historia. Una película que, hoy reconocida entre las cien mejores de todos los tiempos, dejó una huella profunda en la identidad cultural de Las Palmas”, declaró Pedro Quevedo, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. 

En ellas podemos descubrir nuevos barrios y rincones con los que sentirnos más cerca del film

Ruta por la avenida marítima

Playa de Las Alcaravaneras, donde comienza una de las rutas de Moby Dick
Playa de Las Alcaravaneras, donde comienza una de las rutas de Moby Dick. Por dudlajzov

La primera de las rutas iría desde la playa de Las Alcaravaneras hasta el arenal de La Laja. Un trayecto de 9,3 kilómetros siguiendo la línea de la costa que pasa por lugares de interés como la Casa-Museo Pérez Galdós, la Casa de Colón, el castillo de San Cristóbal y las piscinas de la Laja, entre otras zonas de baño. 

En este tramo, sobre todo al principio, a unas millas al sur del muelle grande situado a las afueras de Las Palmas -que entonces servía de dique exterior del puerto de La Luz-, es donde se rodaron la mayor parte de las escenas de Moby Dick

Longitud: 9,3 kilómetros

Dificultad: fácil

Tipo de ruta: urbana

En aquella época todo era mar abierto y no había tantos diques. Frente a la costa había una gran maqueta de Moby Dick que, gracias al remolcador de la Casa Miller al que estaba unido, asomaba o hundía la cabeza en el mar. Para mantenerla varada en ese lugar, la ballena también llevaba un grillete y estaba sujeta a un cabo. Junto al remolcador, además, iban otras tres pequeñas embarcaciones que se encargaban de tirar agua y crear efectos de temporal

Aquí también es donde tuvo lugar la escena más arriesgada, según Gregory Peck: cuando el capitán Ahab se quedó atrapado entre las sogas de los arpones con los que intentaba dar caza a la ballena. El actor debía hundirse en el agua y, posteriormente, emerger. 

Ruta por el puerto Las Canteras

Playa de Las Canteras, inicio de una de las rutas de Moby Dick en Gran Canaria
Playa de Las Canteras, inicio de una de las rutas de Moby Dick en Gran Canaria. Por Mazur Travel

En El Confital es donde se construyó la maqueta gigante de Moby Dick, así como otros decorados que fueron utilizados en el film. La ruta, que recorre La Isleta, comenzaría en la calle Poeta Agustín Millares Sall, 3, junto al mercado del puerto. En los años 50, aquí es donde estaba la sede de la Compañía Carbonera de Las Palmas S.A. (Hull Blyth su nombre original en inglés), que formaba parte de la Casa Miller. 

El mercado daba directamente al mar y fue donde los carpinteros canarios de Hull Blyth construyeron la maqueta del cetáceo. Tenía 25,6 metros de largo y pesaba 100 toneladas. Para ello se utilizaron materiales como madera, tela metálica y caucho sobre una embarcación de quilla (parte inferior del barco) plana. Como curiosidad, esta construcción supuso la introducción del caucho en Canarias. Moby Dick tardó en construirse un mes. Aquí también se realizó la cubierta del Pequod, además de cuatro botes balleneros. 

Longitud: 1,3 kilómetros

Dificultad: fácil

Tipo de ruta: urbana

La ruta continúa por La Puntilla. Donde hoy está el club Victoria, antiguamente había unas casas con balcones que colgaban sobre el mar. Justo en esa playa era donde los actores y el equipo de rodaje subían a las embarcaciones que les llevarían a la bahía El Confital, donde se grabaron algunas de las escenas. 

En la parte superior del bar de Juan Pérez estaba el club de los Millonarios, que hizo de sala de maquillaje y peluquería. Y en el propio bar es donde se realizaban los descansos. La ruta tiene 1,3 kilómetros, transcurre por zona urbana y finaliza en el parque de Pepe el limpiabotas, donde se obtienen las mejores vistas a la bahía de El Confital. En esta zona se grabó el epílogo con el ataúd, así como escenas de la ballena. De hecho, hubo días en que Moby Dick pasó la noche fondeada frente a El Confital. 

Ruta desde el Pueblo Canario hasta el parque del Estadio Insular

Pueblo Canario en una de las rutas de Moby Dick
Pueblo Canario. Por Francisco Javier Toledo Ravelo

La tercera ruta por los escenarios en los que se rodó Moby Dick podemos empezarla en el Pueblo Canario. Aquí está el hotel Santa Catalina, donde se hospedaron Gregory Peck, John Huston y Richard Basehart, entre otros actores. De hecho, inaugurado solo dos años antes del rodaje, según Peck, el hotel era “uno de los mejores de Europa”. 

Cruzando Ciudad Jardín, un poco más adelante, está el club Inglés, en el que se realizaron muchas de las fiestas organizadas tanto por los directivos del club como por el equipo del rodaje. Sirvió como lugar de encuentro entre las celebrities y la gente local que se acercaba a verlos. 

Longitud: 1,4 kilómetros

Dificultad: fácil

Tipo de ruta: urbana

Por último, la ruta finalizaría en el parque Estadio Insular, donde estaría el antiguo campo de fútbol de la Unión Deportiva Las Palmas. Hoy, en él aún se conservan tres de las fachadas originales. Aquí es donde, el día de Navidad de 1954, Gregory Peck hizo el saque de honor en un partido entre los equipos B de la Unión Deportiva Las Palmas y el Club Deportivo Tenerife. Ese mismo día, además, los actores jugaron un partido con los técnicos del film. La ruta desde el Pueblo Canario hasta el Estadio Insular tiene 1,4 kilómetros y justo enfrente está el puerto deportivo. 

Ruta por Triana y Vegueta

Casa Colón en Vegueta
Casa Colón en Vegueta. Por Kristyna

La última ruta nos lleva hasta los barrios de Triana y Vegueta. Son 1,2 kilómetros aproximadamente que parten del hotel Parque, donde se alojó la mayor parte del equipo del rodaje. En la calle Clavel, en el número 9, había una tienda llamada Drago donde Gregory Peck compró artesanía canaria

Longitud: 1,2 kilómetros

Dificultad: fácil

Tipo de ruta: urbana

En el barrio Vegueta, en el antiguo cine Avellaneda -hoy el teatro Guiniguada-, era donde se proyectaban las tomas que se rodaban. Muy cerca está la Casa Colón, visitada por Peck y Huston. En el hotel Madrid, cerca de la plaza de Cairasco, se conserva una foto del actor que fue tomada durante los días del rodaje. 

El recorrido incluye acercarse hasta el antiguo circo Gallera, donde en aquellos días se celebraron torneos de boxeo y a los que acudió parte del equipo de rodaje. 

Gregory Peck rodeado de fans
Gregory Peck rodeado de fans. Por LPA Visit

La ruta también ofrece detalles sobre el proyecto ‘Salvar la memoria: 50 años de Tirma y Moby Dick’, con fotografías de colecciones privadas, como las de César Díez, Antonio Quevedo y Juana Bravo de Laguna Blandy. 

Cómo ver ballenas en libertad en Canarias

Avistamiento de ballena en Gran Canaria
Avistamiento de ballena en Gran Canaria. Por Noradoa

Aunque hubiera sido genial haber vivido la presencia de Moby Dick en Las Palmas, tenemos la suerte de que las Islas Canarias cuentan con diferentes especies de ballenas que se pueden divisar en las proximidades de sus costas. ¿Lo mejor? Que son reales. 

Según Turismo de Canarias, gracias a la temperatura del agua (que oscila entre los 19 y 25 grados), hay especies que incluso residen en esta zona del Atlántico todo el año. Entre ellas se pueden avistar ballenas azules, cachalotes de hasta 20 metros, rorcuales de 16 metros, además de un montón de delfines. 

Para ver cetáceos en libertad es importante reservar plaza en embarcaciones que dispongan del sello Barco Azul, ya que cumplen con las leyes y normativas, y garantizan un trato respetuoso con estos animales. Es imprescindible que protejamos nuestra fauna. 

Laura Fernández

Laura Fernández

Periodista, blogger y viajera. No necesariamente en ese orden. En ocasiones me despierto sin saber dónde estoy. Adicta a los cómics y a los noodles con salsa de cacahuete. Redactora en @escapadarural, colaboradora en la Conde Nast Traveler y en la Divinity. Mi casa: Meridiano180.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?