Ruta por los Pueblos Negros, la Guadalajara más rural

Escrito por

03.04.2025

|

7min. de lectura

Publicidad

Banner Camino Lebaniego
Valverde de los Arroyos, en la Ruta de los Pueblos Negros de Guadalajara.
Valverde de los Arroyos, en la Ruta de los Pueblos Negros de Guadalajara. Por Víctor Ferrando.

Muy cerca de Madrid, en la provincia de Guadalajara (Castilla-La Mancha), se encuentra la Ruta de los Pueblos Negros. Se trata de una fantástica opción para una escapada rural con amigos, en pareja o en familia, tanto por los propios pueblos que componen la ruta como por los lugares naturales que la rodean. Estamos seguros de que esta ruta por pueblos de pizarra teñidos de color negro, con paisajes variados y con mucho encanto, no te dejará indiferente.

Cómo llegar a los Pueblos Negros de Guadalajara

Iglesia de la Asunción de Tamajón, la puerta de entrada a los Pueblos Negros de Guadalajara.
Iglesia de la Asunción de Tamajón, la puerta de entrada a los Pueblos Negros de Guadalajara. Por Víctor Ferrando.

Podríamos decir que hay tres opciones para llegar a los Pueblos Negros de Guadalajara. La más común es desde la propia Guadalajara capital, o algún otro pueblo si venimos desde el norte por la carretera A2. Pero también es posible llegar hasta estos pueblos desde la sierra del Rincón en la provincia de Madrid, pasando La Hiruela, uno de los pueblos más bonitos de la Sierra de Madrid. O desde Segovia, entrando por Riaza o Ayllón. Para estas últimas opciones, hay que tener en cuenta que se recorren carreteras secundarias, en peor estado.

Si optamos por la ruta más habitual, desde Guadalajara, llegaremos al pueblo de Tamajón. Esta pequeña localidad es la puerta de entrada a la Ruta de los Pueblos Negros. Aunque realmente no pertenece a la ruta, merece la pena hacer una parada para conocer la fantástica iglesia de la Asunción.

Cuáles son los Pueblos Negros de Guadalajara

Valverde de los Arroyos.
Valverde de los Arroyos. Por Víctor Ferrando.

Un poco más adelante, de camino ya a las montañas, nos detendremos en la Ciudad Encantada de Tamajón. Este curioso paraje nos recordará mucho a la famosa Ciudad Encantada de Cuenca por la cantidad de formaciones rocosas, fruto de la erosión del agua, que dominan el paisaje. Aunque, eso sí, el conjunto tiene un tamaño menor a su homónimo conquense.

Unos kilómetros después llegaremos a un punto en el que la carretera se bifurca, dividiendo la ruta en dos. Por una parte, hay una carretera que llega hasta los pueblos de Majaelrayo y Campillo de Ranas. Y por otra, una carretera que pasa por Almiruete y Palancares hasta llegar a Valverde de los Arroyos. Éste último es uno de los principales atractivos de la ruta y uno de los pueblos más bonitos que no nos podemos perder.

Otros pueblos que componen la Ruta de los Pueblos Negros o Ruta de la Arquitectura Negra de Guadalajara son Campillejo, El Espinar, Retiendas, Robleluengo o Roblelacasa. Aunque muy pequeños y con menos atractivos, merece la pena parar un momento para conocerlos. En ellos, la arquitectura negra luce en todo su esplendor.

¿Por qué se llaman Pueblos Negros?

Campillo de Ranas.
Campillo de Ranas. Por Víctor Ferrando.

El nombre de Pueblos Negros o pueblos de arquitectura negra no tiene ningún misterio. Cuando los visites, rápidamente te darás cuenta del motivo. Las casas están construidas con bloques de piedra de color oscuro. Concretamente de pizarra negra, ya que es la piedra más abundante en la zona. También los tejados están hechos de este material, lo que hace que todo el conjunto arquitectónico tenga un color oscuro, casi negro, en ocasiones salpicado de tonos ocres y rojizos.

No solo los edificios de uso residencial están hechos de pizarra negra. En esta ruta encontraremos puentes, calles adoquinadas, fuentes, iglesias de color oscuro y otras construcciones de pizarra que combinan perfectamente con el resto de casas. Seguro que encontrarás decenas de elementos que te sorprenderán.

Ruta de los Pueblos Negros de Guadalajara.
Ruta de los Pueblos Negros de Guadalajara. Por Víctor Ferrando.

Aunque hoy en día se podría construir con cualquier otro material, tanto las nuevas construcciones como las casas que hay rehabilitadas se han hecho respetando el estilo característico de la zona. Esto es de agradecer, pues la han convertido en un lugar perfecto para desconectar de los atascos y el estrés de las ciudades. Pero no pienses que todo está reconstruido, aún quedan muchas casas viejas o en ruinas.

Una ruta perfecta para amantes de la fotografía

Ruta de los Pueblos Negros de Guadalajara.
Ruta de los Pueblos Negros de Guadalajara. Por Víctor Ferrando.

También es una ruta perfecta para amantes de la fotografía. En los pueblos negros encontrarás bellos paisajes, edificios de pizarra y rincones peculiares que te encantará inmortalizar. Seguro que cuando vayas una vez, querrás repetir, y es que es una ruta que engancha.

Un lugar muy fotografiable en la Ruta de los Pueblos Negros son las ruinas del monasterio de Bonaval, situado en Retiendas. Se trata de un monasterio cisterciense del siglo XII, del que se conserva únicamente parte de su iglesia. Actualmente está en rehabilitación. La iglesia de San Juan Bautista, en Majaelrrayo, la iglesia parroquial de San Ildefonso, en Valverde de los Arroyos, o la curiosa ‘Muralla China’ de Campillo de Ranas son otros puntos destacados para inmortalizar.

Ruinas del monasterio de Bonaval, en Retiendas (Guadalajara).
Ruinas del monasterio de Bonaval, en Retiendas (Guadalajara). Por Maribel Alonso.

Pueblos negros en otras zonas de España

No solo hay pueblos negros en Guadalajara. Podemos encontrar pueblos de arquitectura similar en la provincia de Segovia, concretamente en la vertiente segoviana de la sierra de Ayllón. También en el madrileño pueblo negro de Patones de Arriba, en zonas de Extremadura como Las Hurdes, o en el valle de Arán, en pleno Pirineo de Lleida. Siempre zonas de alta montaña, relativamente aisladas y con mucha pizarra.

Iglesia parroquial de San pedro, en Robleluengo (Guadalajara).
Iglesia parroquial de San pedro, en Robleluengo (Guadalajara). Por Víctor Ferrando.

Pero los de Guadalajara son los más famosos y tal vez los más bonitos. Es aquí donde tal vez hay una mayor concentración de estos pintorescos pueblos y por eso son muy visitados. Son perfectos para escapadas tanto de un día como de un fin de semana, ya que existen diversos alojamientos de turismo rural en la mayoría de ellos.

Rutas de senderismo en los Pueblos Negros de Guadalajara

Valverde de los Arroyos (Guadalajara).
Valverde de los Arroyos (Guadalajara). Por Víctor Ferrando.

Desde la misma Ruta de los Pueblos Negros podemos hacer varias rutas de senderismo. Una de ellas lleva desde Valverde de los Arroyos hasta la Chorrera de Despeñalagua, por un bonito camino con unas vistas impresionantes, perfecto para recorrer en familia.

Desde aquí, los más aventureros pueden optar por subir hasta el pico del Ocejón, con más de 2.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. La cima es un mirador privilegiado con vistas espectaculares de todo el entorno. Todo un reto para los excursionistas más osados.

Otra opción muy popular entre los senderistas es la de visitar algún pueblo abandonado de los que podemos encontrar en la zona, como Sacedoncillo o Matallanas.

Hayedo de la Tejera Negra (Guadalajara).
Hayedo de la Tejera Negra (Guadalajara). Por Cavan.

Muy cerca también encontramos el hayedo de la Tejera Negra, dentro del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara. Este bosque es el hayedo más meridional de Europa y está declarado Patrimonio de la Humanidad. Es ideal para visitarlo en otoño, cuando sus árboles se transforman pasando del color verde al rojo, para después caer y convertir el suelo en un manto multicolor, salpicado de setas y musgo.

El hayedo de la Pedrosa, en la vertiente segoviana, y el de Montejo de la Sierra, ya en la Comunidad de Madrid, también son dignos de admirar.

Víctor Ferrando

Comentarios

  1. carmen martin palomi 1 de junio de 2017 a las 10:58 - Responder

    Hola., este fin de año pasado, mi familia y yo estuvimos en la zona de los pueblos negros ,
    la verdad quedamos encantados y nos gusto tanto, que pensamos en hacer otra escapadita en cuanto podamos

  2. Samia 1 de junio de 2017 a las 11:55 - Responder

    Solo decir que tenemos un pais que merece la pena conocer, estos parajes son asombrosos, menos mal que toda la corrupción y la poca verguenza de muchos no afecta a esta naturaleza tan maravillosa. Un saludo

  3. Susana 21 de julio de 2017 a las 02:44 - Responder

    Me encanta. Simplemente así. Precioso todo lo que mostráis. Gracias por la labor que hacéis y por la información que deis de este país maravilloso que tenemos.

  4. Silvia 31 de agosto de 2018 a las 15:42 - Responder

    Gracias!

  5. Casa del Ocejón 4 de enero de 2020 a las 22:09 - Responder

    Agradeceríamos a EscapadaRural incluyera en este post la información de la Casa del Ocejón como lugar recomendado para dormir y visitar los Pueblos Negros de la Sierra Norte de Guadalajara.

    La Casa del Ocejón abrió sus puertas en Octubre de 2019 y desde entonces es parte de la red de alojamientos rurales recomendados de Escapada Rural.

    La Casa del Ocejón se encuentra en Majaelrayo, pueblo típico de arquitectura negra situado en las faltas del Pico Ocejón (2049m), en la vertiente sur de la Sierra de Ayllón o Sierra Norte de Guadalajara.

    Se trata de una casa de arquitectura tradicional y decoración contemporánea reconstruida por completo en el año 2019 como Alojamiento Turístico Rural con licencia concedida por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha (Nº Registro 19012128181).

    La casa rural, con capacidad para 20-22 personas, cuenta con un total de 8 dormitorios, 6 baños, 1 aseo, 1 salón comedor, 1 salón comedor con dormitorio, 2 cocinas, 2 terrazas, jardín, spa, piscina y zona ajardinada de ocio distribuidos en 2 módulos adosados: la Casona y el Apartamento, que pueden alquilarse conjuntamente o de forma independiente.

    Para más información, pueden consultar la página http://www.casadelocejon.com

  6. Alquilar casas rurales 6 de octubre de 2021 a las 18:33 - Responder

    No sabía que la Guadalajara rural tuviera tanto encanto. Este articulo me ha llamado la atención de querer visitarla para hacer cientos de fotos, además que está a unos kilómetros de Madrid.

    • Lolo 18 de abril de 2022 a las 14:40 - Responder

      Para el que viva en Madrid.

  7. Raquel 19 de junio de 2022 a las 20:09 - Responder

    Se puede ir de Majalrayo a Valverde de los Arroyos sin tener que volver casi a Tamajon?

  8. Two On Trip 3 de septiembre de 2023 a las 13:07 - Responder

    Hola! Hemos visitado varios de los que mencionas en este articulo recientemente, os dejamos el link por si os apetece ver el estado actual.

    Un saludo!

    https://youtube.com/playlist?list=PLnzRy4eRynxjK1iqZChx2n8hXajYszQIH&si=8DzROudPKVCa8U6U

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?