12 joyas en el Camino Francés que no te puedes perder

Laura Fernández

Escrito por

19.03.2025

|

14min. de lectura

Publicidad

Banner campaña Comunidad Valenciana
Iglesia de Samos, Lugo, en el Camino de Santiago francés
Iglesia de Samos, en Lugo, en el Camino de Santiago Francés. Por Pecold

El Camino Francés es una de las rutas jacobeas más transitadas. Cada año, miles de peregrinos lo recorren, siguiendo las flechas amarillas y coleccionando anécdotas; como quien recolecta conchas en la playa. Desde 1993, además, el Camino de Santiago Francés es patrimonio de la humanidad

En él podemos encontrar monumentos tan imponentes como la catedral de Burgos, la de León, el castillo templario de Ponferrada y, como no, la mítica plaza del Obradoiro y la catedral de Santiago de Compostela. Pero también hay rincones durante el camino que pueden llegar a pasar desapercibidos y que bien merecen una visita. 

Desde pilas bautismales, a fuentes de vino o iglesias con fenómenos luminosos. Estas son algunas de las muchas joyas rurales escondidas a lo largo del Camino de Santiago Francés que harán tu peregrinación aún más especial. Cálzate las botas, coge la mochila y prepárate para descubrir estos tesoros ocultos. ¡Buen camino!

Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca)

Monasterio de San Juan de la Peña, en el Camino de Santiago francés comenzando en Somport
Monasterio de San Juan de la Peña, en el Camino de Santiago Francés comenzando en Somport. Por neftali

El monasterio de San Juan de la Peña, en Huesca, lo encontramos en el Camino de Santiago Francés empezando por Somport. Es una auténtica joya medieval y lo más característico es que está encajado bajo una enorme roca, como si la montaña lo abrazara. Data del siglo VIII, fue levantado como refugio de un noble visigodo que decidió hacerse ermitaño y, con el tiempo, se convirtió en uno de los centros religiosos más importantes del norte

Fue clave en la historia del Reino de Aragón. Sirvió de refugio a reyes y, según la leyenda, alimentada por el cine y la literatura, pudo haber sido uno de los lugares donde se custodió el Santo Grial. Su claustro románico, la iglesia rupestre y el panteón real lo convierten en un sitio único, cargado de misterio y belleza.

Dónde encontrarlo: En la etapa 2 por Somport, de Jaca a Arrés.

Iglesia octogonal de Santa María de Eunate (Navarra)

Santa María de Eunate, en el Camino de Santiago francés
Santa María de Eunate, una joya del Camino de Santiago Francés en Navarra. Por Luis

Entre campos dorados y lejos del bullicio, a las afueras de Muruzábal (a 23 kilómetros de Pamplona), está Santa María de Eunate. Una iglesia del siglo XII con una peculiar forma octogonal y un misterioso origen. 

Se dice que estuvo ligada a los templarios (aunque no hay documentos que lo atestiguan) y que sirvió como hospital de peregrinos. Su soledad en mitad de la nada, la convierte en un lugar con una energía única. Si tienes tiempo, párate, respira hondo y disfruta del silencio. Actualmente (2025), el acceso a la iglesia de Santa María de Eunate está cerrado de forma temporal, aunque es posible contemplar la belleza de sus exteriores. 

Dónde encontrarla: en la etapa 6 del Camino de Santiago Francés por Somport. De Monreal a Puente de la Reina- Gares.

El puente románico para cruzar el Arga en Puente Reina (Navarra)

Puente de la Reina, Navarra
Puente Reina, Navarra. Por KarSol

Construido en el siglo XI, este puente medieval situado a las afueras de Puente Reina, en Navarra, es una obra maestra de la ingeniería románica. No solo es funcional, ya que permite cruzar el río Arga, sino que también tiene una estética impresionante. Se caracteriza porque tiene siete arcos de medio punto y cinco pilares perfectamente alineados. 

Según la leyenda, el puente fue mandado construir por una reina navarra para facilitar el paso de los peregrinos. Originariamente tenía torres defensivas y en una de ellas había una escultura de la virgen de Puy. Historia, belleza y funcionalidad.

Dónde encontrarlo: al final de la etapa 4 del Camino de Santiago Francés, desde Pamplona a Puente la Reina.

Una fuente de vino gratuita en Ayegui (Navarra)

Fuente del vino de las bodegas Irache en Ayegui, Navarra, en el Camino de Santiago Francés
Fuente del vino de las bodegas Irache en Ayegui, Navarra, en el Camino de Santiago Francés. Por IBRESTER

Ya llevamos varios kilómetros andando. Seguro que tú también notas que los pies empiezan a quejarse. El cansancio aprieta pero, ¡espera! ¿Qué es eso? Una fuente, ¿de vino? Sí, ¡y gratis! Es la mítica fuente de las bodegas Irache, en la que los peregrinos pueden servirse un trago de vino tinto sin pagar un solo euro. Eso sí, hay que ser responsables. Y no solo por no continuar el camino haciendo zigzag, sino porque la cantidad diaria de vino con la que se rellena la fuente es limitada. Dejemos que otros peregrinos disfruten de este tesoro. 

Esta es la manera en la que las bodegas Irache pretenden mantener viva la hospitalidad medieval de esta tradición. De cuando los monjes ofrecían un trago de vino a los peregrinos para darles fuerza. Y vaya si lo consiguieron, es un gran impulso para poder terminar la etapa y el día. Además, en el Museo del Vino los caminantes pueden conseguir la propia credencial de la fuente del vino. 

Dónde encontrarla: En Ayegui, en una de las paredes de las bodegas Irache que dan al camino. Allí encontraréis dos grifos: uno de agua y otro de vino. Está en la etapa 6, de Estella/Lizarra a Torres del Río. 

El gallo y la gallina de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)

Catedral de Santo Domingo de La Calzada, La Rioja
Catedral de Santo Domingo de La Calzada, La Rioja. Por Armando Oliveira

Es verdad, la catedral de Santo Domingo de la Calzada no es una joya por descubrir, pues es uno de los faros del Camino Francés. Una visita indispensable, como lo son también la catedral de Burgos o la de León. Sin embargo, hemos decidido incluirla en la lista por su principal particularidad: en ella residen un gallo y una gallina. Y sí, están vivos. De hecho, la historia de cómo llegaron ahí está declarada Bien de Interés Cultural por el Gobierno de La Rioja.  

Según la leyenda, una familia de alemanes que estaba haciendo el Camino de Santiago se hospedó en el pueblo. La hija del dueño de la posada se enamoró del hijo y, como no fue correspondida, le inculpó de un hurto que le hizo ser condenado a la horca. Los padres, al acercarse al cuerpo inerte, oyeron como el hijo les decía que había sido salvado por el santo. Al comentárselo al corregidor, este les dijo que su hijo estaba tan vivo como las aves que estaba a punto de zamparse. En ese momento, tanto la gallina como el gallo saltaron del plato.

Hoy, junto a la tumba hay dos aves que proceden de la casa de la cofradía del santo, reconvertido en albergue de peregrinos. La historia completa la podemos leer en el artículo: La iglesia con un gallo y una gallina (vivos) en Santo Domingo de la Calzada

Dónde encontrarlo: en la catedral de Santo Domingo de la Calzada, en la etapa 9 del Camino Francés. 

La pila bautismal de Redecilla del Camino (Burgos)

Redecilla del Camino, en Burgos
Redecilla del Camino, en Burgos. Por Raphael

La pila bautismal de Redecilla del Camino se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora de la Calle, en el Camino de Santiago a su paso por Burgos. ¿Por qué es tan importante? Pues porque es uno de los mejores ejemplos de pila bautismal de estilo románico. Data del siglo XII, está esculpida en piedra, tiene forma cilíndrica y cuenta con relieves como si se tratase de edificios con muchos ventanales. Como una gran urbe con torreones. Como dice el Centro Virtual Cervantes: “Constituye una representación simbólica de la Jerusalén Celeste”. 

Su presencia en el Camino de Santiago hace que sea un símbolo del bautismo y la salvación cristiana, así como un testimonio de la espiritualidad y el arte de la época románica. 

Dónde encontrarla: en la iglesia de Nuestra Señora de la Calle de Redecilla del Camino, en la etapa 10 que va desde Santo Domingo de la Calzada hasta Belorado.

San Juan de Ortega y su milagro de la luz (Burgos)

San Juan de Ortega en Burgos
San Juan de Ortega, en Burgos. Por lkonya

Este pequeño monasterio de estilo románico está situado en el pueblo homónimo, en la comarca de la sierra de la Demanda, en Burgos. Está justo al lado del Camino Francés, por lo que fue un importante centro religioso para los peregrinos que pasaban por el pueblo. El monasterio fue fundado en el siglo XII -y ampliado posteriormente- por el monje Juan de Ortega, un discípulo de Santo Domingo de la Calzada cuyos restos descansan en su interior. 

Lo más característico del templo, además de su mezcla de estilos, es que esconde un fenómeno increíble: el milagro de la luz. Dos veces al año, en los equinoccios de primavera y otoño, la luz del sol se cuela por una de sus ventanas e ilumina un capitel de la iglesia que representa la Anunciación de la Virgen. Si tienes la suerte de coincidir, prepárate para un espectáculo celestial.

Dónde encontrarlo: en San Juan de Ortega, un pequeño pueblo situado en la etapa 11 del Camino Francés. Entre Belorado y Agés.

El palacio episcopal diseñado por Gaudí en Astorga (León)

Palacio Episcopal de Astorga (León)
Palacio Episcopal de Astorga, León. Por Enrique del Barrio

Quizá no esperabas encontrar a Gaudí en el Camino de Santiago Francés, ¿verdad? Pues sí, el genio del modernismo catalán dejó su huella en este pueblo con un impresionante palacio que fusiona el estilo neogótico y modernista. Fue diseñado en 1889 y, solo con mirarlo, da la sensación de que parece sacado de un cuento de hadas: con sus torres puntiagudas y la forma inconfundible de sus ventanas. 

El Palacio Episcopal de Astorga no es solo famoso por ser un diseño de Gaudí, sino también por su función histórica. Durante mucho tiempo, fue la residencia del obispo de Astorga y, hoy en día, alberga el Museo de los Caminos, que cuenta la historia del Camino de Santiago y cómo influye en la región.

Dónde encontrarlo: en Astorga, al final de la etapa 20 de San Martín del Camino a Astorga. 

La cruz de ferro: el punto más alto del Camino (León)

Cruz de ferro, en León. El punto más alto del Camino de Santiago Francés
Cruz de ferro, en León. El punto más alto del Camino de Santiago Francés. Por lunamarina

Este es uno de los lugares más simbólicos del Camino Francés. La cruz de ferro (en gallego) o la cruz de hierro (en castellano), se trata de un sencillo poste de madera con una cruz en la cima. Está ubicada en el municipio de Foncebadón y, con 1.504 metros, es el punto más elevado del Camino.  

La cruz es un antiguo hito medieval que data de los siglos IX y X, aunque la estructura de hierro fue renovada en el siglo XIX. También es un lugar cargado de espiritualidad, solo hace falta observar las piedras acumuladas a sus pies. Y es que, según la tradición, desde la Edad Media los peregrinos traen una piedra desde su lugar de origen y la dejan aquí como símbolo de dejar atrás las cargas que uno puede tener antes de llegar a Santiago de Compostela. Un sitio perfecto para reflexionar tras una ardua subida y soltar lo que ya no necesitas.

Dónde encontrarla: en Foncebadón, en el punto más alto, de camino de Astorga a Ponferrada. 

Iglesia de Santa María la Real de O Cebreiro (Lugo)

Santuario de Santa María la Real, Lugo
Santuario de Santa María la Real, Lugo. Por JoseLuis

Esta pequeña iglesia, situada en la localidad de O Cebreiro, es una joya del prerrománico gallego y del Camino de Santiago Francés. Data del siglo IX, de cuando en los alrededores había un monasterio que servía como mesón y hospital para los peregrinos. Según una de sus leyendas (hay más), los monjes solían repicar las campanas para guiarlos por el camino. 

La iglesia de Santa María la Real está considerada, según Turismo de Galicia, como uno de los monumentos más antiguos del Camino de Santiago. Otra de sus leyendas es que aquí también ocurrió el “Santo milagro” durante la Edad Media. En ella se cuenta que durante una de las eucaristías, la hostia sagrada se convirtió en carne y el vino en sangre. La virgen, además, se inclinó ante el fenómeno. Este “milagro” inspiró a Wagner a componer la ópera de Parsifal y ha atraído a numerosos peregrinos al templo. Muchos lo hacen para ver el cáliz de plata que se conserva de la época. 

Dónde encontrarla: en O Cebreiro, al final de la etapa 24 que va de Villafranca del Bierzo a O Cebreiro. 

Real abadía de Samos (Lugo)

Real abadía de Samos, en el Camino de Santiago Francés
Real abadía de Samos en Lugo, en el Camino de Santiago Francés. Por Luis

La Real abadía de Samos, o el monasterio de San Julián de Samos, es una de las paradas imprescindibles en el Camino de Santiago. Data del siglo VI y está considerado como uno de los monasterios más antiguos y grandes de España. El imponente edificio mezcla estilos arquitectónicos renacentistas, barrocos y neoclásicos. Algunas de sus joyas son el claustro gótico, el monumento al Padre Feijoo, la fuente de las Nereidas…

Como su nombre indica, esta abadía y monasterio está en el pueblo de Samos. Muchos peregrinos hacen un pequeño desvío para visitarlo. Además, en él todavía residen los monjes benedictinos, por lo que cuenta con una hospedería externa. Está a 25 metros del inmueble y de la capilla del Ciprés. 

Dónde encontrarlo: en la etapa 26, de Triacastela a Sarria, cogiendo el camino que va por Teiguin.

Portomarín y su iglesia fortaleza (Lugo)

Ruinas del pueblo antiguo de Potomarín, en Lugo
Ruinas del pueblo antiguo de Portomarín, en Lugo. Por Luis Vilanova

Portomarín es un pueblo peculiar. Construido a orillas del río Miño, el antiguo pueblo yace bajo las aguas del embalse de Belesar aunque, en los años 60, sus monumentos más importantes fueron trasladados piedra por piedra para evitar que desaparecieran. 

Entre sus joyas está la popular iglesia de San Nicolás, un gran templo-fortaleza del siglo XIII que perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén. Si tienes suerte y el caudal está bajo, quizá puedas ver emerger algunas de las ruinas del antiguo pueblo.

Dónde encontrarla: en la etapa 27, que va de Sarria y llega hasta Portomarín. 

Laura Fernández

Laura Fernández

Periodista, blogger y viajera. No necesariamente en ese orden. En ocasiones me despierto sin saber dónde estoy. Adicta a los cómics y a los noodles con salsa de cacahuete. Redactora en @escapadarural, colaboradora en la Conde Nast Traveler y en la Divinity. Mi casa: Meridiano180.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?