8 museos únicos que visitar en las montañas de León

Escrito por

19.03.2025

|

7min. de lectura

Publicidad

Banner campaña Comunidad Valenciana

¿Conoces la provincia de León en primavera? Es el momento en el que sus entornos rurales y naturales emanan vida con el florecimiento y la vegetación alcanzando su máximo apogeo. Los ríos discurren repletos de agua, los días se alargan y apetece pasear por sus bosques. Si eres de los que repiten con orgullo la frase “nunca te acostarás sin saber algo nuevo”, te invitamos a conocer todos los detalles de la vida local con los sorprendentes museos que hay en la montaña de León.

Son espacios museísticos enclavados en zonas preciosas y que cuentan las historias de las gentes del lugar. Desde la huella reciente que ha dejado la industria siderúrgica en León hasta el papel de los pastores que vivían nómadas con su rebaño haciendo la trashumancia o curiosidades sobre la fauna salvaje autóctona. Apunta estos museos imprescindibles para adquirir un conocimiento profundo sobre la vida y costumbres de las montañas leonesas.

El Museo de la Siderurgia y Minería de Castilla y León, en Sabero

Antigua locomotora de vapor para el transporte de carbón, turismo industrial en León
Antigua locomotora de vapor para el transporte de carbón en León. Por: Siur

Es un museo que ya es bonito de por sí, por la arquitectura neogótica de la gran nave de laminación. Está en el edificio que era la antigua Ferrería de San Blas, en Sabero. Tiene dos espacios principales: un área de exposición permanente dentro de la nave y zonas musealizadas de las antiguas Farmacia y Fonda minera en los enclaves originales.

Es importante porque es el lugar donde estuvo la primera industria siderúrgica de España, allá por 1846. En ese momento diferentes personas trajeron adelantos técnicos e infraestructuras que se estaban desarrollando en países como Bélgica y Francia. Así se construyó un complejo industrial con altos hornos de cok, lo que supuso todo un acontecimiento en la época.

El Museo del Ferroviario, en Cistierna

Antiguas vías del tren en Cistierna, León
Antiguas vías del tren en Cistierna, León. Por: JMDuran Photography

Entramos en el antiguo economato del Ferrocarril de La Robla-Bilbao para conocer de primera mano la importancia que tuvo el desarrollo del tren para la prosperidad de León. Este museo muestra un amplio conjunto de objetos relacionados con la vida de los trabajadores del ferrocarril, desde el montaje de las vías hasta la Oficina del Jefe de Estación.

También se puede visualizar una proyección que resume los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero o de La Robla, una línea férrea de 335 kilómetros que está considerado el trazado de vía estrecha más largo de Europa Occidental. Su objetivo principal era acercar el carbón de las cuencas mineras leonesas a la industria siderúrgica del País Vasco.

El Museo de la Trashumancia, en Prioro

Trashumancia
Trashumancia. Por: Revive Photo Media

Las montañas leonesas han sido pasto del ganado durante siglos y la trashumancia ha sido una actividad fundamental en el Alto Cea, donde se encuentra este museo etnográfico. Está en un paraje entre majadas y cordeles.

Este espacio permite descubrir cómo se desarrollaba esa vida nómada a través de rincones diferenciados y con recreaciones del pastoreo, la agricultura, la cocina, el dormitorio tradicional, el rincón del niño, el rincón del lino y la lana y los oficios tradicionales. Entre los valiosos objetos que se muestran destaca uno de los últimos telares de tejer lino que quedan en la comarca de la montaña oriental de León.

El Museo de la Fauna Salvaje, en Valdehuesa

Embalse del Porma, León
Embalse del Porma, León. Por: LFRabanedo

Entre los pueblos de Valdehuesa y Rucayo, junto al Embalse del Porma, se halla este museo ideal para visitar en familia. Cuenta con una representación de la fauna de los cinco continentes, una buena manera de viajar por todo el mundo desde la provincia de León.

Hay recreaciones de 400 mamíferos grandes y completos, 200 pequeños mamíferos, 100 primates, 50 reptiles, 6.000 especies diferentes de insectos, más de 2.000 aves y 5.000 metros cuadrados de pintura al fresco realizados por el naturalista Don León Frías.

Además, es posible admirar a la fauna local en su estado salvaje. El museo ofrece safaris por 30 hectáreas de terreno en los que se pueden divisar hasta 100 animales que viven en semi-libertad. Hay grandes ciervos, gamos, muflones, jabalíes, bisontes europeos y lobos ibéricos, entre otros.

El Museo del Pastor, en Los Barrios de Luna

Los Barrios de Luna, León
Los Barrios de Luna, León. Por: LFRabanedo

En este pequeño pueblo de la montaña de León tuvo mucha importancia el oficio del pastor. El museo recorre este tiempo no tan lejano en el que estas personas se desplazaban con sus rebaños haciendo trashumancia siguiendo el curso del río Luna.

En sus estancias se exhiben las vestimentas que llevaban, sus utensilios, los trabajos que hacían con la lana y piezas tejidas con este material para abrigarse, entre otros elementos. Un espacio para recordar un oficio arraigado en la montaña.

Cuántas veces habremos escuchado de nuestras personas mayores aquello de que los alimentos ya no saben como antes. En un momento en el que buscamos los sabores tradicionales para romper con la monotonía gustativa de los productos industriales, es una parada obligatoria la Lechería “La Popular”. Estuvo en funcionamiento entre 1920 y 1968 y en ella se hacía mantequilla, embutidos, quesos y hasta galletas.

Hoy esta lechería es visitable y en ella se exhibe toda la maquinaria que hacía posible la elaboración de sus productos. Además, se puede comprar una mantequilla elaborada artesanalmente y que recuerda los orígenes de este espacio, “Manteca La Popular”.

La Casa del Parque de Babia y Luna, en Riolago de Babia

Parque Natural de Babia y Luna, León
Parque Natural de Babia y Luna, León. Por: mrks_v

El Parque Natural de Babia y Luna está declarado ZEPA, ZEC y tiene dos Reservas de la Biosfera (la de Babia y la de Omaña-Luna). La mejor forma de conocer su valor medioambiental y su biodiversidad es paseando por sus senderos. Pero antes, ponle nombre a lo que verás con una visita a la Casa del Parque.

Está en el antiguo edificio residencial del Palacio de Quiñones, del siglo XVI. En su interior se puede ver la exposición “Los secretos de Babia y Luna”. En ella se reproduce un glaciar, que es lo que originó el actual perfil de las comarcas en las que se asienta el espacio natural, además de explicar la huella que ha dejado la trashumancia, la vida salvaje del lugar o exponer un reconocimiento a la lengua asturleonesa (también conocida como patsuezu).

El Centro del Urogallo, en Caboalles de Arriba

Acabamos las visitas culturales en plena naturaleza al noroeste de la provincia de León, en el Alto Sil. El espacio reúne los períodos geológicos más significativos del espacio natural y hace una mención especial a su interesante fauna y flora.

Entre la vibrante vida salvaje del lugar, destaca el oso pardo y el urogallo cantábrico. En una sala del centro se reproduce un cantadero, que es el cortejo de un urogallo macho a una hembra. De todas formas, la primavera es el momento idóneo para verlo en directo, ya que el periodo de cría es entre marzo y junio.

logo turis leon

Raquel Andrés

Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

  1. SERGIO 27 de marzo de 2025 a las 11:57 - Responder

    Estupendo artículo. He visitado todos menos la lechería, que la visitaré esta semana santa. Ha faltado el muy interesante museo de Geolaciana en Robles de Laciana. El grupo que ha montado el museo también organiza unas jornadas a primeros de julio donde se muestran algunas de las maravillas geológicas de Laciana y otros valles próximos, como Babia.

  2. SERGIO 27 de marzo de 2025 a las 12:02 - Responder

    En mi comentario anterior se me olvidó mencionar el pequeño pero no por ello menos interesante museo del Cámbrico en Miñera de Luna.

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?