El ‘Cristo Redentor’ murciano que corona el castillo de Monteagudo

Escrito por
14.03.2025
|
5min. de lectura
Cristo Redentor murciano. Por philipus.

En 2023, la plataforma de streaming Netflix estrenó un reality basado en la serie El juego del calamar. Esa ficción había arrasado en los índices de audiencia dos años antes y la empresa decidió estirar un poco más el chicle del éxito. Pero el tema aquí no es si logró su objetivo o no, sino el revuelo que se montó cuando en las imágenes de promoción del programa se mostró el Sagrado Corazón de Monteagudo como si fuera el Cristo Redentor, por error. Los responsables pretendían mostrar el de Río de Janeiro, en Brasil, pero se equivocaron.
Los usuarios de las redes sociales, siempre atentos al fallo, pusieron en marcha la máquina de las bromas y los memes. Como era de esperar, los comentarios irónicos acerca del Cristo equivocado surgieron como setas en otoño. Desde Netflix –quizá después de un gabinete de crisis y tormentas de ideas para definir la estrategia más adecuada a seguir– respondieron con un meme en el que introdujeron una imagen de la [cada vez más] famosa tapa murciana: la marinera. Todo quedó como una anécdota, aunque desde entonces esta gran escultura española es conocida como el ‘Cristo Redentor murciano’.

Si bien no es el Cristo más grande de España –ese título lo ostenta el Cristo del Otero, erigido en Palencia– sus dimensiones son espectaculares. La escultura, obra de Nicolás Martínez, tiene 14 metros de altura pero, además, está colocada sobre una base de 20 metros. Se dice que desde su posición observa el estado de la Huerta de Murcia, de la que se extraen algunas de las materias primas más importantes de la región.
Los detalles del castillo de Monteagudo
Este monumental homenaje religioso se encuentra en lo alto del castillo de Monteagudo. Una construcción cuyo origen se remonta a los tiempos del reinado de Ibn Mardanís, también conocido como ‘el rey Lobo’, que mandó en la zona entre 1147 y 1172. Para protegerse de los ataques de los enemigos, levantó esta fortificación defensiva en la que hay tres castillos más aparte del mencionado: el Castillejo, el castillo de Larache y el de Cabezo de Torres. Todos ellos, junto a los terrenos que los rodean, conforman las fortalezas del rey Lobo.
El castillo está situado a cinco kilómetros de Murcia capital. Se eleva a 149 metros sobre el nivel del mar –si se suma la altura a la que llega la figura del Sagrado Corazón, las vistas se presentan impresionantes– y ejerció de residencia de Alfonso X el Sabio cuando viajaba a la zona.

Además de las edificaciones, en las fortalezas también es importante el papel de las albercas, construidas para el regadío de los alrededores. Precisamente, en diciembre de 2024, unas nuevas excavaciones arqueológicas determinaron que, posiblemente, los antepasados habrían construido un patio o un jardín en la alberca de Larache. Dichas conclusiones se extraen de los restos de canalizaciones y otros indicios arquitectónicos.
Monteagudo, un lugar de paso con siglos de historia
Pero la historia de los pobladores de Monteagudo se remonta a mucho tiempo antes de la presencia del rey Lobo. Por allí pasaron los íberos, los romanos, los árabes o los miembros de la civilización argárica y dejaron su rastro en mayor o menor medida. En total, 5.000 años de vida humana en la zona marcaron su historia. Para conocerla mejor, se puede entrar al Centro de Visitantes de Monteagudo, que se sitúa a los pies del castillo.

Dentro de sus salas hay dioramas, ilustraciones, maquetas, restos arqueológicos, recreaciones de escenas y de ambientes, que permiten al visitante hacerse una idea de cómo era la vida en esos diferentes periodos históricos. Además, también se organizan visitas guiadas a pie (unos tres kilómetros) por este conjunto monumental que fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de sitio histórico en 2004. Asimismo, también hay otra ruta de seis kilómetros de longitud, el Sendero de los Castillos de Monteagudo, que pasa por las tres edificaciones y las albercas.
El ‘Cristo Redentor murciano’
La historia de la escultura es mucho más reciente que la de la fortaleza que corona. Se construyó en 1926, aunque hubo que hacer otro en 1951, ya que durante la Guerra Civil el original desapareció. El segundo es el que se puede ver ahora, está firmado por Nicolás Martínez, que colaboró con su padre, Anastasio Martínez Hernández, en la creación del primero. En un principio, estaba pensado que se hiciese una escultura para colocar en la catedral de Murcia pero, finalmente, terminó en el lugar actual.

Como se ha señalado anteriormente, mide 14 metros de altura y sus brazos en cruz se extienden 11 metros de punta a punta. Está montado sobre un armazón de hierro y pesa unas cien toneladas. Se inauguró el 28 de octubre de 1951 con una procesión que trasladó el Sagrado Corazón de María desde la catedral de Murcia hasta el castillo de Monteagudo.
¿Se puede subir al Cristo del castillo de Monteagudo?
Después de años de deterioro y abandono, actualmente no es posible subir hasta él, aunque se espera que próximamente pueda ser rehabilitado y llegue a ser visitable. Las peticiones de remodelación por parte de diversos organismos son constantes, ya que el paso del tiempo no le ha sentado demasiado bien y ha sufrido desprendimientos. La orden de adecuación aún no se ha dado, aunque el 2025 podría ser su año de suerte. Estaremos atentos.
Carmen López
Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.
Etiquetas
Si te ha gustado, compártelo