La iglesia del Camino de Santiago con un gallo y una gallina vivos

Escrito por

26.03.2025

|

6min. de lectura

Publicidad

Banner campaña Comunidad Valenciana
Peregrina del Camino de Santiago ante la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)
Peregrina del Camino de Santiago ante la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja). Por luisfpizarro

Santo Domingo de la Calzada es un bonito pueblo de La Rioja que constituye una de las paradas más importantes del Camino de Santiago. Por aquí pasa el Camino Francés, que es el que cruza los Pirineos por Roncesvalles. Es el más popular, y está declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. También es donde se une el Camino Vasco del Interior, que viene desde Baiona e Irún. De hecho, se dice que históricamente, si un peregrino no podía completar el recorrido por enfermedad, podía recibir la Compostela en Santo Domingo de la Calzada.

Esta parada obligatoria de todo peregrino tiene una peculiaridad, y es que su catedral tiene un gallo y una gallina vivos. Te contamos la historia y puntos de interés de este importante municipio y la leyenda de la que viene el conocido dicho: “Santo Domingo de la Calzada, donde cantó la gallina después de asada”.

Un faro del Camino de Santiago

Vistas de la catedral desde de la plaza del Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada. Por acaballero67
Vistas de la catedral desde la plaza del Ayuntamiento de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja). Por acaballero67

La historia de este pueblo riojano comienza a finales del siglo XI gracias a Domingo García. El que después se haría santo, quería impulsar el Camino de Santiago por las tierras riojanas y burgalesas hace más de mil años. Como hacen en la actualidad grandes eventos como las olimpiadas, aquello supuso el desarrollo económico y social de la zona. Así, se construyeron puentes, se habilitaron caminos, se construyó un hospital de peregrinos y la impresionante catedral de Santiago de la Calzada.

Domingo consiguió hacer realidad su sueño. A mediados del siglo XII, el Códice Calixtino ya empujaba al peregrino a pasar por Santo Domingo de la Calzada para visitar y venerar los restos del ya santo patrón. Este templo que hoy es un faro del Camino de Santiago alberga algo muy peculiar: un gallo y una gallina. No en forma de escultura o pintados en un cuadro, sino vivos.

La leyenda del gallo y la gallina de Santo Domingo de la Calzada

Gallinero dentro de la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)
Gallinero dentro de la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja). Por jimenezar

La actual catedral de Santo Domingo de la Calzada presenta diferentes estilos, con mezclas de románico, barroco y gótico. En el sureste se alza un gran campanario de casi 70 metros. Una vez dentro, lo más llamativo es el gallinero protegido por una reja. Desde el siglo XV, en el brazo sur y al lado de la tumba del santo, hay un espacio que alberga de manera perpetua un gallo y una gallina vivos. Una peculiaridad que ha hecho que sea la única iglesia que permite tener animales vivos en su interior.

¿La razón? El famoso milagro del gallo y la gallina. Cuenta la leyenda que un matrimonio alemán y su hijo de 18 años, llamado Hugonell, estaban haciendo el Camino de Santiago. Al quedarse a dormir en el pueblo, la hija de los posaderos se sintió atraída por el joven y flirteó con él, sin ser correspondida. Como venganza, le puso en el equipaje una copa de plata para simular un hurto. En ese momento, el robo de oro y plata estaba condenado con la horca, así que se lo llevaron al corregidor (un funcionario real de la época) para que firmara la ejecución.

El corregidor estaba cenando aves de corral cuando los padres del joven le dijeron que no había muerto en la horca. De forma sarcástica, les dijo que su hijo estaba tan vivo como el gallo y la gallina que estaba a punto de zamparse. ¡Los animales saltaron del plato y comenzaron a cacarear alegremente!

Su familia, desesperada, fue a rezar a Santiago. Pero el castigo se cumplió y el joven fue ahorcado. Sin embargo, al acercarse a su cuerpo inerte, Hugonell les habló y les confesó que el santo le había salvado: “El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida contra el riguroso cordel… dad cuenta de este prodigio”. Sus padres corrieron a explicar la historia al corregidor que, en ese instante, estaba disfrutando de una cena de aves de corral. Incrédulo y de forma sarcástica, les dijo que su hijo estaba tan vivo como el gallo y la gallina que estaba a punto de zamparse. Dicho y hecho: los animales saltaron del plato y comenzaron a cacarear alegremente.

Escultura de Santo Domingo con el gallo y la gallina. Por jimenezar
Escultura de Santo Domingo con el gallo y la gallina (La Rioja). Por jimenezar

La historia ha sido declarada incluso Bien de Interés Cultural por parte del Gobierno de La Rioja. De ella surgieron también los “ahorcaditos”, los dulces típicos de Santo Domingo de la Calzada, que tienen la forma de la popular vieira del Camino de Santiago, son de hojaldre y están rellenos de crema de almendra.

¿Y de dónde salen los gallos y las gallinas que viven en la catedral? De la casa de la cofradía del Santo. Es un edificio del siglo XVI que en 1968 se convirtió en albergue de peregrinos. En su interior tiene un museo y zona de crías de estas aves de corral blancas tan famosas en el pueblo.

¿Qué más hay que ver en Santo Domingo de la Calzada?

Catedral de Santo Domingo de La Calzada, La Rioja
Catedral de Santo Domingo de La Calzada, La Rioja. Por Armando Oliveira

Además de la catedral, Santo Domingo de la Calzada bien merece una visita por otros atractivos. Detrás del templo está la plaza Mayor, un importante espacio de encuentro de los lugareños durante siglos. En ella están el ayuntamiento, que está construido sobre la muralla del siglo XVI; el edificio del Corregimiento de La Rioja (donde estaba la cárcel real); y la alhóndiga, donde se almacenaba y vendía cereal. También es el punto donde se ponía el mercado. En la actualidad hay un mercadillo semanal en la plaza Jacobea todos los sábados.

En la plaza del Santo, en pleno centro del casco antiguo, estaban los edificios más importantes de antes como el hospital de peregrinos, del siglo XI, que estuvo en activo hasta 1840. Ese año se trasladó al convento de San Francisco, que hoy atiende en una de sus estancias a personas mayores. Tras pasar por diferentes usos, se ha rehabilitado y en la actualidad es un Parador de Turismo.

Vista de Santo Domingo de la Calzada. Por josemi
Vista de Santo Domingo de la Calzada. Por josemi

También es interesante acercarse a la plaza de la Alameda, con soportales y una fuente de 1799. Y visitar la abadía cisterciense de Santo Domingo de la Calzada, un edificio clasicista que está habitado por monjas de manera ininterrumpida desde el año 1621. A mediados del siglo XX estuvo a punto de desaparecer por motivos económicos, pero la madre abadesa decidió inaugurar un hostal que ahora es la gran fuente de ingresos de la congregación. No dejéis de pasear por la muralla de Santo Domingo de la Calzada, una protección de piedra de sillería monumental que llegó a tener 1,6 kilómetros de longitud, 2 metros y medio de espesor, 38 torreones de 12 metros de altura y 7 puertas de acceso.

Raquel Andrés

Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?