Elciego, Álava. Por IMAG3S

España es tierra de vinos, y de viñedos. Solo hay que ver las grandes extensiones de cultivo repartidas por todo el país. Para que nos hagamos una idea, cuenta con más de 4.000 bodegas activas, según datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística (INE); y una gran parte de su producción está bajo el control de alguna de las 100 denominaciones de origen españolas.
La cultura del vino, su arraigo y tradición en España también han hecho que, desde hace ya unos años, haya un tipo de turismo con muy buena acogida que gira alrededor de este sector: el enoturismo. En él se integran actividades como las visitas a bodegas, las catas de vino, la vinoterapia o los paseos entre viñedos, entre otras.
En total, en España hay 35 rutas del vino que cuentan con el apoyo de la administración española y de la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN). Aquí os dejamos algunas de nuestras favoritas.
Ruta do Viño Rías Baixas

Hablar de Rías Baixas y de vino es pensar en Albariño, aunque no es la única variedad de la zona. La ruta do viño Rías Baixas abarca desde la desembocadura del río Miño, en la provincia de Pontevedra; hasta las inmediaciones de Santiago de Compostela, en el sur de A Coruña. Allí, la uva del Albariño y de otras variedades de blancos pueden encontrarse en cinco subzonas: O Rosal, Condado do Tea, Soutomaior, Val do Salnés y Ribeira do Ulla. Todas ellas repletas de viñedos, senderos, caminos de peregrinos, bodegas, museos y pazos llenos de historia.
Si aún no los has probado, estos vinos son frescos, de aroma frutal y con un punto de acidez. Se elaboran bajo el control de la Denominación de Origen Rías Baixas. Suele ser el acompañamiento perfecto del popular marisco gallego, y está presente en numerosas ferias gastronómicas como la de O Grove. Aunque también tiene su propia celebración: la Festa do Albariño, que se celebra desde finales de julio a principios de agosto en Cambados, un pueblo de pescadores conocido como la capital del Albariño.
Algunas de las bodegas recomendadas en la zona son Terras Gauda y Quinta Couselo, en O Rosal; el pazo Baión, en A Abelleira; bodegas La Val, en A Muguiña; o el pazo Quinteiro da Cruz, en Ribadumia.
Ruta del Vino Rioja Alta

Como su propio nombre indica, la Ruta del Vino Rioja Alta está situada en una de las zonas vitivinícolas más prestigiosas de España, en La Rioja. Está compuesto por 77 municipios como Haro, Ezcaray, Santo Domingo de la Calzada, Nájera, Calahorra, Arnedo, Torrecilla en Cameros o Cervera del Río Alhama, donde todo gira alrededor de la cultura del vino.
Entre los caldos de la Rioja Alta podemos encontrar crianzas, reservas, vinos blancos, tintos, rosados… Todo ellos bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja. Algunos incluso son característicos de zonas determinadas, como el clarete, que se produce en el municipio de San Asensio. El 25 de julio, aquí se celebra la Batalla del Clarete, en la que se empapan a todos sus participantes con más de 30.000 litros de vino. En Haro también hay una fiesta similar: la Batalla del Vino, que se celebra el 29 de junio y está declarada de Interés Turístico Nacional.
Una de las principales características del terreno es que se pueden visitar los tradicionales lagares rupestres excavados en la roca. Antiguamente, en ellos se pisaba y se prensaba la uva. En la zona de la Sonsierra, entre San Vicente y Ábalos, podemos encontrar un centenar de este tipo.
Asimismo, una buena forma de degustar los vinos de la Rioja Alta es a través de algunas de las 15 rutas de senderismo enmarcadas bajo la iniciativa de #rutasenlaruta. Una de las más populares es la que recorre la sierra del Toloño, desde donde hay unas increíbles vistas a los viñedos.
Ruta del Vino Rioja Alavesa

Seguimos en tierras de vino Rioja. Y es que al sur de la provincia de Álava está la Rioja Alavesa. Más de 13.000 hectáreas de viñedos en donde podemos encontrar alrededor de 400 bodegas, algunas de ellas consideradas obras de arte arquitectónicas: Ysios, diseñada por Calatrava; Marqués de Riscal, de Frank O. Gehry; o Bodegas Baigorri, de Iñaki Aspiazu.
Los vinos de esta zona de Euskadi se elaboran también bajo el control del Consejo Regulador de la D.O.Calificada Rioja y la variedad más extendida es el tempranillo, de sabor afrutado, color intenso y un suave aroma.
Además de pasear entre viñedos, también podemos visitar el Museo del Vino de Villa Lucía, en Laguardia, uno de los pueblos más bonitos de Álava; realizar tratamientos de vinoterapia o visitar el rico patrimonio de sus pueblos medievales, rodeados de viñedos. Algunos de los imprescindibles son Laguardia; Labastida y sus bodegas subterráneas; Elciego, donde se pueden ver los tradicionales eguzkilores vascos en las puertas; Samaniego y el “balcón de la Rioja Alavesa”; o Salinillas de Buradón, entre otros.
Ruta del Vino Ribera del Duero

Y del País Vasco bajamos a la cuenca del Duero: a Burgos, Segovia, Soria y Valladolid, donde podemos encontrar más de 8.000 viticultores y bodegas bajo la Denominación de Origen Ribera del Duero. Una distinción bastante joven, pues tiene unos 30 años, aunque con viñedos de más larga tradición.
Hay constancia de que en estas tierras ya los romanos plantaron sus vides. De hecho, en esta zona los viticultores encontraron en el siglo XX un mosaico de 60 metros cuadrados sobre el dios Baco. Considerado Conjunto Histórico Artístico, el yacimiento fue víctima del expolio, aunque en el Centro de Interpretación de Baños de Valdearados hay una reproducción de las teselas que desaparecieron.
Los vinos más afamados de la D.O. Ribera del Duero son tintos, aunque en estas tierras también se pueden encontrar rosados, claretes y blancos. La variedad más abundante es el tempranillo, también podemos encontrar cabernet-sauvignon, merlot, malbec, garnacha y la albillo, en el caso del blanco. Un 80% de la producción se elabora a mano.
Su patrimonio histórico está muy ligado a este sector milenario. Por ejemplo, todavía se pueden ver bodegas y lagares subterráneos, como los de Aranda del Duero o Atauta, el pueblo con más bodegas que habitantes. En Burgos también está el monasterio de Santa María de La Vid, situado en La Vid y Barrios. También hay bodegas que son una obra de arte como las Portia, diseñada por el estudio de Norman Foster; o Protos, situada a los pies del castillo de Peñafiel y considerada como la primera bodega de la Ribera del Duero.
Ruta del Vino Penedés

A medio camino entre Barcelona y Tarragona encontramos el Penedès, una de las mayores denominaciones de origen de Cataluña. Su tradición vitícola cuenta con más de 2.700 años, alrededor de 70 bodegas que podemos visitar y 200 establecimientos donde disfrutar de sus caldos.
Dentro de la Denominación de Origen Penedès, los vinos de mayor tradición histórica son los blancos, frescos y afrutados. Las variedades más frecuentes son xarel-lo, parellada y macabeu, aunque también se pueden encontrar blancos chardonnay. Parte del territorio, además, también es Denominación de Origen Cava.
Algunas de las bodegas más destacadas del Penedès, de fama internacional, son: Codorníu, Freixenet, Torelló, Jaume Giró i Giró, Recaredo, la familia Torres, Mascaró, etc. Además de poder visitarlas, también podemos conocer más sobre la cultura del vino en el Pedenès en el Cava Centre, el DO Vinífera – Centro de Interpretación del Yacimiento ibérico de La Font de la Canya o en el VINSEUM Museo de las Culturas del Vino de Cataluña.
Rutas del Vino y el Brandy del Marco de Jerez

Andalucía también cuenta con buenos vinos y denominaciones de origen. Por ejemplo, en la provincia de Cádiz podemos encontrar la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez. Una de las rutas más visitadas de España, según indican en la página web oficial. En ella podemos encontrar las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Vinagre de Jerez y Denominación Específica Brandy de Jerez, denominada Marco del Jerez.
Sus populares caldos podemos degustarlos en los nueve municipios que componen la comarca: Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Chiclana de la Frontera, Chipiona, Puerto Real, Rota, Trebujena y Lebrija. Allí podremos encontrar un paisaje con más de 7.000 hectáreas de viñedos y tres milenios de tradición. Entre las variedades de uva más cultivadas están pedro ximénez y moscatel, de las que se obtienen vinos dulces. Aunque también los hay más secos, como el fino y la manzanilla.
Una de las experiencias de las que podemos disfrutar en la zona es visitar algunas de las bodegas conocidas como “catedrales del vino”. Por ejemplo, las de González Byass, Bodegas Fundador, Tío Pepe, Bodegas Marqués del Real Tesoro y Valdespino, en Jerez de la Frontera; las Bodegas Osborne en Puerto de Santa María; o Bodegas La Gitana, el templo de la manzanilla en Sanlúcar de Barrameda.
Otras actividades relacionadas con el enoturismo son hacer un tour en 4×4 o asistir a un espectáculo de flamenco entre viñedos.
Ruta del Vino de Gran Canaria

La Ruta del Vino de Gran Canaria es una de las más especiales, ya que es la única que se encuentra fuera del territorio peninsular. Está situada en la comarca Monte Lentiscal y abarca casi la totalidad de Gran Canaria.
Son vinos atlánticos y volcánicos. En total, Gran Canaria cuenta con 24 variedades locales como listán negro, negramoll, tintilla y baboso negro. Todas ellas bajo la Denominación de Origen Protegida de Vinos de Gran Canaria. Como curiosidad, algunos viñedos están hasta a 1.450 metros sobre el nivel del mar. Algunas de las bodegas que se pueden visitar y en las que podemos hacer una cata son el Frontón de Oro, Las Tirajanas, Bentayga, La Higuera Mayor, La Montaña, etc.
También hay bochinches (también llamados guachinches), que son establecimientos y casas donde se sirve la comida y el vino típico de las islas. Una buena opción de pasear entre viñedos y degustar estos caldos canarios en enotecas situadas en algunos municipios enoturísticos. Algunos de ellos son San Bartolomé de Tirajana, Santa Brígida, Agüimes, Tejeda o Santa María de Guía.
Redacción ER
Nos encanta inspirar a viajeros y ayudar a los propietarios con nuestros contenidos
Etiquetas
Si te ha gustado, compártelo