8 museos al aire libre que visitar en España

Perfil Carmen López, periodista

Escrito por

27.02.2025

|

8min. de lectura

Publicidad

Banner campaña Comunidad Valenciana
El puente, obra de Shen Yuan, en uno de los museos al aire libre de España. Por Fundación Montenmedio Contemporánea
El puente, obra de Shen Yuan, en uno de los museos al aire libre de España. Por Fundación Montenmedio Contemporánea

Lo más probable es que cuando alguien piense en un museo, la imagen que aparezca en su mente sea la de un edificio con cuadros en las paredes y esculturas en los pasillos. Pero no siempre tiene que ser así, ya que hay un buen número de museos al aire libre en España que se merecen una visita. En algunos se alojan obras de artistas consagrados, mientras que otros se presentan como una oportunidad para conocer nombres nuevos que merecen ganar fama. La combinación de arte y naturaleza no puede ser menos que ganadora. 

Estos son algunos de los museos al aire libre que se pueden encontrar a lo largo del territorio. Pueden servir de puntos de referencia para organizar una ruta temática de artistas cuyos trabajos residen en el exterior: de Chillida a Marina Abramović, pasando por Tadanori Yamaguchi o Agustín Ibarrola, entre muchos otros.

Chillida Leku, en Hernani

Escultura en el Chillida Leku de Hernani. Por txakel.
Escultura en el Chillida Leku de Hernani. Por txakel.

Cuando el escultor Eduardo Chillida compró, en 1983, el caserío conocido como el Zabalaga de Hernani (País Vasco), su intención era convertirlo en su centro de trabajo. Así fue durante su vida y, actualmente, acoge el Chillida Leku, el centro dedicado a la obra del escultor, donde el arte y la naturaleza se funden de manera orgánica. 

En el jardín, de 11 hectáreas, se pueden ver algunas esculturas enormes, sello identificativo del autor. Algunas de ellas están integradas en el bosque y los visitantes pueden tocarlas para que la experiencia sea más potente aún. Dentro del edificio se pueden conocer otros trabajos del artista más pequeños o hechos con materiales más delicados como el papel.

Fundación Montenmedio Contemporáneo, en Vejer de la Frontera

Paisaje de jardín, obra de Michael Lin en uno de los museos al aire libre. Por la Fundación Montenmedio Contemporánea
Paisaje de jardín, obra de Michael Lin en uno de los museos al aire libre. Por la Fundación Montenmedio Contemporánea

Antonio Blázquez, coleccionista de arte, encontró a principios del siglo XXI el lugar adecuado para emprender su proyecto: un inmueble donde alojaría a su familia a la vez que impulsaría el arte contemporáneo. Era un complejo militar abandonado desde los años 70 en Vejer de la Frontera (Cádiz), que actualmente es la sede de la Fundación Montenmedio Contemporáneo

Hoy, según informó a EscapadaRural Rocío Gutiérrez, directora del organismo, la colección está integrada por más de 40 proyectossite specific’ [trabajos artísticos que han sido diseñados para ocupar un lugar en concreto] firmados por artistas nacionales e internacionales como Susana Solano, Marina Abramović, Adel Abdessemed, Pilar Albarracín, Cristina Lucas, Fernando Sánchez Castillo, Maja Bajevic, Maurizio Cattelan, Sol Lewitt y James Turrell, entre muchos otros.

Parque escultórico, en Candás

Parque escultórico de Candás. Por Patrocinio.
Parque escultórico de Candás. Por Patrocinio.

El museo Antón está dedicado a la obra del artista candasino que le da nombre y está en la casa palaciega del siglo XVIII de la familia Estrada-Nora, perteneciente a la nobleza. Pero los responsables del proyecto artístico, junto al Ayuntamiento de Carreño y la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, decidieron expandir el arte más allá de las paredes del centro artístico.

Así se creó el parque escultórico, que va desde los jardines del museo hasta el faro de San Antonio, un elemento emblemático del pueblo. Por el momento, se pueden observar creaciones de 20 artistas entre los que se encuentran el propio Antón, Enroque Tirador, Pablo Maojo, Tadanori Yamaguchi o César Ripoll, entre otros.

Bosque de Oma, en Kortezubi

Bosque de Oma. Por xavi.
Bosque de Oma. Por xavi.

El artista vasco Agustín Ibarrola desarrolló en el Bosque de Oma (País Vasco) una de sus obras pertenecientes a la corriente artística Arte y Naturaleza (Land Art) más conocidas (también destacan los Cubos de la Memoria en el puerto de Llanes). La historia de este recorrido circular entre los pinos cercanos al caserío del artista comenzó en 1982, aunque el devenir del tiempo hizo que el proyecto haya tenido varias vidas.

Estos pinos, que vivían en la zona desde 1960, se vieron afectados por la enfermedad banda marrón, por lo que en 2018 se decretó el cierre del conjunto arbóreo porque era peligroso. Algunos ejemplares se caían y otros amenazaban con hacerlo. Pero como la importancia artística del bosque era relevante, en 2022 la Diputación Foral de Vizcaya decidió emplazarla en un lugar cercano y, de momento, ya se pueden ver 34 árboles pintados. Los más representativos son el Arco Iris de Naiel y Los Ojos. La cronología, más desarrollada, se puede leer aquí. 

Parque Escultórico de Puerto del Rosario, Fuerteventura

Esqueleto de ballena en el Parque Escultórico de Puerto del Rosario. Por philipus.
Esqueleto de ballena en el Parque Escultórico de Puerto del Rosario. Por philipus.

La capital de Fuerteventura, Puerto del Rosario, tiene muchos atractivos. Uno de los relacionados con el arte es este conjunto de más de cien esculturas repartidas por su territorio. Están vinculadas, de alguna manera, a la historia o rasgos distintivos del pueblo. Por ejemplo, la escultura de Las caracolas, que representa sus lazos con el mar; el monumento a Don Manuel Velázquez Cabrera, su primer alcalde; o el esqueleto de la ballena.

El germen de este museo al aire libre se remonta a 2001, como derivación de los simposios dedicados a la escultura que se celebraron en la isla. Entre los nombres de los artistas figuran los de Eduardo Úrculo, Juan Bordes, Emiliano G. Hernández o Nicolae Fleissig, por ejemplo. 

Museo arte contemporáneo, en Aracena

Escultura en Aracena. Por VEOy.com.
Escultura en Aracena. Por VEOy.com.

Desde que, en 1986, el escultor aracenense Pepe Noja recibiera el encargo del ayuntamiento para decorar la plaza de San Pedro de Aracena (Huelva) con una figura, el proyecto no ha parado de crecer hasta convertirse en un museo al aire libre. Así, los numerosos visitantes de la Gruta de las maravillas, un monumento natural que se encuentra en el casco urbano de la localidad, también pueden disfrutar de una experiencia artística.

Más de 50 esculturas están colocadas por los rincones del municipio formando un gran museo al aire libre. Muchas llevan la firma de autores como Lorenzo Frechilla, Joan Manuel Llacer, Luis María Caruncho o el propio Pepe Noja [que falleció en 2023], por supuesto.

Genalguacil Pueblo Museo, en Genalguacil

Genalguacil Pueblo Museo. Por Daniel.
Genalguacil Pueblo Museo. Por Daniel.

Para frenar o revertir la despoblación que estaba acabando con la vida de este rincón malagueño, en 2019 se formó la fundación Genalguacil Pueblo Museo. Según sus propias informaciones, la intención era fusionar «cuatro elementos: tradición, arte, cultura y naturaleza» para atraer tanto a visitantes como a nuevos vecinos. 

Actualmente, el pueblo cuenta con un museo de arte convencional en el interior de un edificio y el museo al aire libre. Ambos están alimentados con obras de artistas que acuden cada dos años al evento Encuentros de Arte, donde conviven con otros compañeros y locales, crean su obra y la exponen. Una estrategia parecida a la de Fanzara . A día de hoy, ya hay muestras del paso de más de cien artistas por la convocatoria.

El parque del Pasatiempo, en Betanzos

Relojes del parque del Pasatiempo en Betanzos, uno de los museos al aire libre. Por Roi sande.
Relojes del parque del Pasatiempo en Betanzos, uno de los museos al aire libre. Por Roi sande.

¿Puede ser un parque un museo al aire libre? Por supuesto. El parque del Pasatiempo, construido en Betanzos (A Coruña), es un claro ejemplo. Tanto por su carácter artístico, como por el movimiento de emigración española a América en el siglo XIX. Tras conseguir enriquecerse (no todos lo hicieron), estos indianos regresaron a sus pueblos natales e invirtieron en mejorarlo con creaciones de escuelas, centros sanitarios o espacios de recreo como jardines y parques.

Este en concreto es responsabilidad de Juan García Naveira que, junto a su hermano Jesús, se instaló en Argentina en 1870. Volvió a Galicia a finales de siglo y puso en marcha las obras del parque en 1893. Ocupaba nueve hectáreas. La I Guerra Mundial terminó con muchos de sus elementos y, tras contiendas y abandonos, se perdieron parte de las obras, aunque aún se pueden ver maravillas como los 41 relojes que marcan los diferentes husos horarios del mundo.

Perfil Carmen López, periodista

Carmen López

Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?