Terres de Mestral es un destino que no se ve en un día. Está lleno de experiencias muy diversas, desde rutas y planes de aventura para conectar con la naturaleza, visitas gastronómicas de enoturismo y oleoturismo, playas vírgenes alejadas de las masificaciones, enclaves con mucha historia, fiestas locales de leyenda… Os dejamos 6 planes que podéis combinar a vuestro gusto y disfrutar de un fin de semana lleno de emociones.

El mítico Camí de Mestral

Camí de Mestral, Tarragona

El Camí de Mestral es la gran ruta para conocer toda la zona a pie a través de una aventura de 68 kilómetros que se recomienda hacer en cuatro días. Es de media montaña y no presenta dificultades técnicas, pero hay que estar acostumbrado a caminar para completarla. Es una circular por la Reserva Natural de Serra de Llaberia y Muntanyes de Tivissa-Vandellòs.

La primera etapa va de L’Hospitalet de l’Infant a Pratdip, con 17,3 kilómetros y 500 metros de desnivel positivo entre pinares y pasando por la Cova del diable. La segunda es la jornada más dura: va de Pratdip a Tivissa, con parada en el pueblecito rural de Llaberia, 21,3 kilómetros y 1.100 metros de subida.

La tercera etapa va de Tivissa a Vandellòs, son 15 kilómetros y 650 metros de desnivel positivo y pasa por la Mola de Genessies, un peñasco colosal de piedra caliza. La última jornada va de Vandellòs hasta L’Hospitalet de l’Infant, etapa de 15,6 kilómetros y 550 metros de subida que acerca al Molló Puntaire, que es el punto más alto de las Muntanyes de Tivissa-Vandellòs.

El Camí de Mestral lo podéis hacer por vuestra cuenta o con guía, con la ayuda de empresas como El Brogit Guiatges. Hay diferentes opciones de alojamiento al fin de cada día, desde hoteles hasta casas rurales y campings (en tienda o en mobil-home).

Y si no disponéis de cuatro días seguidos, hay opciones que permiten recorrer menos etapas e, incluso, hacerlo por libre y adquirir el paquete de bienvenida en cualquiera de los pueblos de la ruta. Es la experiencia inmersiva más completa para adentraros en la ruralidad de Terres de Mestral. Próximamente se habilitará para poder hacerla también en BTT.

Aventura en Terres de Mestral

Senderismo en Pratdip, Terres de Mestral. Por: MIDIT

Quienes busquen sentir algo más de adrenalina, encontrarán actividades de turismo activo de esas que no se olvidan. Hay una extensa red de caminos para BTT entre sus pueblos con rutas de uno a varios días. Asimismo, es un paraíso para los amantes de las alturas, con míticas vías ferratas como la del Barranc de la Foig, Grau de Boquers, Tormo de la Margarida, de l’Aigualcoll y Serres del Mestral, con diferentes niveles de dificultad.

Y como Terres de Mestral también es mar, aquí también se pueden practicar deportes náuticos como kayak, paddle surf, buceo o snorkel.

Playas vírgenes de la Costa Daurada

Buceo en la Costa Dorada. Por: MIDIT

Entre tanta aventura, en algún momento os apetecerá hacer algo de “turismo slow”. Desconectar de todo y disfrutar de la tranquilidad. ¿Qué mejor que hacerlo en una de las playas vírgenes de la Costa Daurada en Terres de Mestral?

Es posible alejarse del ruido en la pequeña playa de la Punta del Río, de apenas 600 metros de largo y 70 de ancho, en la desembocadura del río Llastres. O dejarse llevar por la belleza de la playa de L’Almadrava, con su bonito paseo marítimo con casitas blancas. Fuera del núcleo urbano está una playa nudista de renombre internacional, El Torn, en el espacio natural de La Rojala, un entorno paradisíaco de aguas cristalinas.

Experiencias gastronómicas en una tierra con productos autóctonos estrella

Productos gastronómicos de Terres de Mestral

Terres del Mestral es una zona rica en productos gastronómicos autóctonos. No os vayáis de aquí sin probar su delicioso aceite de oliva DOP Siurana, sus vinos con carácter, su miel, sus avellanas y sus cerezas. Delicias de “kilómetro cero” que impulsan las economías locales.

La mejor manera de adentrarse en sus secretos gastronómicos es con visitas guiadas por bodegas de la DO Montsant (especialmente en Tivissa) o por las cooperativas de aceite y miel como La Serra d’Almos y Pratdip.

Además, se organizan festividades a lo largo del año vinculadas a sus productos locales, como el Vermut Live Music a mediados de septiembre en L’Hospitalet de l’Infant o las jornadas del arroz. No os vayáis sin probar la tradicional “clotxa”, un pan redondo relleno de tomate, ajo, cebolla y arenques.

Fiestas locales de leyenda

Fiesta medieval de Pratdip

Un buen momento para visitar Terres de Mestral y sumergirse de lleno en sus tradicionales es aprovechar alguna festividad. Destacamos especialmente Pratdip Llegendari, en noviembre, que trata sobre la leyenda de los “Dips”: se trata de unos perros lobo negros y endemoniados que se dice que habitan en sus montañas y que solo se dejan ver, de vez en cuando, de noche. El pueblo se convierte, cada año, en un escenario vivo de historias y mitos.

Otros eventos interesantes de la zona son el Mercat Medieval de L’Hospitalet de l’Infant, a principios de septiembre; la Fira de Nadal de Tivissa, en el puente de diciembre, para los amantes de la Navidad; o el Pessebre dels Estels de la Masia de Castelló, un pueblo deshabitado en Vandellòs, que es una recreación de oficios tradicionales que se hace en diciembre.

Castillos históricos y memoria de la Guerra Civil

L'Hospital del Coll de Balaguer

El patrimonio histórico y cultural de Terres de Mestral es considerable. Para empezar, hay que destacar el antiguo hospital fundado en el siglo XIV en nombre de la Corona catalano-aragonesa en L’Hospitalet de L’Infant (¡de ahí viene su nombre!). Se hizo para acoger a los peregrinos que venían del Coll de Balaguer y, en la actualidad, es visitable.

Otro enclave a ver es la iglesia Arciprestal de Sant Jaume de Tivissa, un edificio majestuoso que mezcla estilos gótico, renacentista y barroco. Más tarde se construyó un nuevo templo a su lado por falta de espacio, con la curiosidad de que hoy ha quedado “una iglesia dentro de otra”.

También hay visitas guiadas por la memoria que no debe perderse de la Guerra Civil entre Vandellòs y L’Hospitalet de l’Infant. A destacar la excursión que recorre el GR-92 y pasa por las fortificaciones de Bassa Nova y por la batería de artillería del Pla de Ràbada, así como las visitas guiadas a las fortificaciones de la Guerra Civil en el Coll de Balaguer, al polvorín del Pla de l’Albercoquer o polvorín de Letícia. Tiene un edificio visitable con aula didáctica al aire libre.

Raquel Andrés

Periodista y aventurera. Me has podido leer en Escapada Rural, Diari Nosaltres La Veu, La Vanguardia, El Salto y otros medios. Habitante y amante de las zonas rurales, sea cual sea el destino. Procuro escaparme una vez por semana con las botas de montaña, el arnés o el neopreno. También soy un intento de baserritarra.

Comentarios