Magazine Destacados Descubre el pueblo de las 100 fuentes: Está en Teruel y su historia te fascinará

Descubre el pueblo de las 100 fuentes: Está en Teruel y su historia te fascinará

89 Shares
Fuente Cabrito. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra, el pueblo de las 100 fuentes
Fuente Cabrito. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra

Empieza la cuenta atrás para las ansiadas vacaciones de verano y muchos viajeros andan en busca del lugar perfecto para disfrutar de sus merecidísimos días de descanso. Hay quien se decanta por localidades costeras en zonas costeras en busca de ambiente, sol y playa.

Otros, en cambio, siguen dándole vueltas al mapa, en busca de un destino alejado de la urbe donde escapar del bullicio y conectar con la naturaleza. Pues bien, si eres de los que se decanta por esta segunda opción, Escapada Rural (ER) tiene buenas noticias para ti: Te llevamos a Camarena de la Sierra (Teruel), un lugar de naturaleza deslumbrante, en el que, si quieres, será imposible aburrirse.

Un diamante en bruto en la Sierra de Javalambre

Camarena de la Sierra (Teruel), el pueblo de las 100 fuentes
Camarena de la Sierra (Teruel), el pueblo de las 100 fuentes. Por Marcela Escandell

Hablamos de Camarena de la Sierra (Teruel), un diamante en bruto enclavado en plena sierra Javalambre, además de uno de los lugares más deslumbrantes de Aragón. Este pueblo tiene unos 80 kilómetros de extensión y es popularmente conocido como el pueblo de las cien fuentes. Casi una por vecino.

Sí, has leído bien. En Camarena de la Sierra hay 134 personas censadas y 100 fuentes registradas.

Fuente Alonso. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra
Fuente Alonso. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra

ER ha hablado con el alcalde de esta localidad turolense, Francisco Narro Buj, quien la define como una joya rural que cada vez están descubriendo más turistas. Y muestra de ello, explica Narro, «en verano la población se multiplica por 2.000 o 3.000».

Fuente Canaleja. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra
Fuente Canaleja. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra

Según el edil, debido al contexto de sequía actual, funcionan aproximadamente un 80% de las fuentes. No obstante, en la mayoría no se han registrado incidencias. «Tenemos la Fuente del Zarzillo que echa 2.600 litros por minuto y la Fuente Cabrito, con 11 chorros de agua», comenta el alcalde.

Fuente de los Baños. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra, el pueblo de las 100 fuentes
Fuente de los Baños. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra, el pueblo de las 100 fuentes

Otros atractivos en el pueblo de las 100 fuentes

Narro relata con orgullo que este rincón es un lugar que enamorará al visitante por muchas razones, ya que, aunque se conoce mayormente por el número de chorros de agua, hay muchos sitios para visitar.

«Tenemos caminos y sendas muy interesantes, como la ruta de búnkeres de guerra de Camarena de la Sierra, pinares preciosos, o la ermita de San Pablo, a 1.800 metros de altura, entre muchas otras cosas», celebra.

Trincheras de la Guerra Civil y ruta de los búnkeres

Búnkeres. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra

Como dijimos al principio, a este pueblo de la España vaciada no le faltan ingredientes: naturaleza, construcciones e historia. ¿Sabías que en la primavera de 1938 este pueblo quedó en la retaguardia republicana, a cierta distancia de los frentes de guerra? Pues sí, en junio de ese año, durante la batalla de Levante, que se produjo tras la de Teruel, las tropas sublevadas llegaron en su avance hasta los altos de Artigas y Peña Blanca, al norte el término municipal.

Trinchera. Cedida por Camarena de la Sierra.

El Ayuntamiento de la localidad explica que Camarena de la Sierra tuvo que ser evacuada y en ella se cavaron varias trincheras en la roca, estando las mejor conservadas en el Collao La Cruz, junto a la carretera de la Puebla de Valverde. Además, la contienda dejó en la localidad unos 40 búnkeres a lo largo de 6 kilómetros.

Arquitectura popular

Vista de Camarena de la Sierra. Cedida por el Ayuntamiento de Camarena de la Sierra
Vista de Camarena de la Sierra. Cedida por el Ayuntamiento de Camarena de la Sierra

El municipio, además, guarda con recelo, junto al río y un viejo puente de piedra, el Molino de Arriba, uno de los dos molinos harineros que funcionó a pleno rendimiento hasta mediados del siglo XX.

Otras muestras de arquitectura popular son el lavadero municipal, curiosamente enclavado en el centro del pueblo, y muchas de las antiguas viviendas del casco urbano, de hasta tres y cuatro plantas, construidas con piedra y argamasa de yeso y cubiertas con techumbre de madera y teja árabe.

Lavadero municipal de Camarena de la Sierra. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra
Lavadero municipal de Camarena de la Sierra. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra

Desde el consistorio de Camarena de la Sierra cuentan que hasta la construcción del lavadero del pueblo, hacia la década de 1920, las mujeres iban a lavar la ropa al antiguo lavadero de la Fonsomera, a casi un kilómetro de distancia, en el camino de los Baños.

Lavadero municipal de Camarena de la Sierra. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra
Lavadero municipal de Camarena de la Sierra. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra

El Ayuntamiento lo ha restaurado recientemente, instalando una cubierta de madera y teja, acondicionando el camino de acceso y construyendo un muro de contención de piedra caliza.

San Pablo: una ermita a 1.800 metros de altura

Ermita de San Pablo, en Camarena de la Sierra (Teruel). Cedida por el ayuntamiento de Camarena de la Sierra
Ermita de San Pablo, en Camarena de la Sierra (Teruel). Cedida por el ayuntamiento de Camarena de la Sierra

 La Sierra de Javalambre es la más elevada del Sistema Ibérico meridional y forma parte de su rama aragonesa. Sus cumbres  se ven claramente desde la ciudad de Teruel y desde ellas se divisa el Mar Mediterráneo y extensos territorios circundantes.

Loma de San Pablo. Por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra
Loma de San Pablo. Por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra

Las mayores cotas superan los 2.000 metros de altitud sobre el nivel del mar y se encuentran en la divisoria de los términos de Camarena y la Puebla de Valverde. Se componen de calizas formadas en la Era Secundaria y levantadas en la Terciaria. No forman extensas plataformas planas, como en las sierras de Gúdar y Albarracín, sino que surgen individualizadas formando cerros alomados, lo que, unido a las gratificantes vistas panorámicas, las hace muy atractivas para el excursionismo.

Loma de San Pablo (1.794 metros)

Loma de San Pablo, en Camarena de la Sierra. Cedida por el Ayuntamiento de Camarena de la Sierra
Loma de San Pablo, en Camarena de la Sierra. Cedida por el Ayuntamiento de Camarena de la Sierra

Este es un lugar es muy querido y visitado por los habitantes y visitantes asiduos de Camarena. En su cima se encuentra la ermita del santo que le da nombre. Aunque se puede llegar hasta allí con vehículos, su ascensión a pie es altamente gratificante.

Es otra de las mejores atalayas de la sierra. Desde ella se pueden divisar numerosos pueblos y sierras de la provincia de Teruel y la capital se contempla en toda su extensión.

Patrimonio humano de Camarena

Como ves, el destino que te proponemos para tu próxima escapada no tiene desperdicio. Camarena de la Sierra es uno de esos diamantes en bruto que mereces descubrir por todo lo que ya te hemos contado. Pero mucho más por lo que nos guardamos para el final.

Hasta ahora hemos hablado de lomas, de ermitas, de búnkeres y trincheras de Guerra, de pinares y de fuentes, pero no hemos hablado del mayor patrimonio de esta localidad turolense: su gente.

Amenazas a la España vaciada

Escuela Camarena de la Sierra. Cedida por el Ayuntamiento de la localidad
Escuela Camarena de la Sierra. Cedida por el Ayuntamiento de la localidad

¿Sabes que en 2023 la localidad abrió su única guardería con solo 4 niños? Pues sí, puede que te sorprenda que se pusiera en marcha con solo cuatro alumnos pero más te sorprenderá cuando conozcas la historia.

A finales de 2021 en Camarena saltaron las alarmas, después de que dos de sus cuatro alumnos anunciasen que no seguirían el próximo curso. Uno de ellos se marchaba a estudiar a Teruel y el otro, era hijo del panadero del pueblo, que había decidido cerrar el horno y trasladarse a Valencia.

Contrarreloj contra la despoblación

Quizás te resulte llamativo e incluso surrealista que una escuela funcione con tan solo cuatro niños, algo que en esa otra parte de España, ajena al mundo rural, no sucede. Sin embargo, mantener abierta la escuela se convierte, cada curso, en el leitmotiv de muchos pueblos de la España vaciada. 

Escuela infantil Camarena de la Sierra. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra
Escuela infantil Camarena de la Sierra. Cedida por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra

Camarena fue uno de esos pueblos que, de la noche a la mañana pudo perder su horno y su escuela. Sin embargo, no se iban a quedar de brazos cruzados. «Se busca un nuevo panadero con experiencia en el oficio y, a ser posible, con hijos en edad escolar, para que se haga cargo del horno municipal». Este es el anuncio que el consistorio difundió para salvar la papeleta. La idea era alquilar el horno municipal y una vivienda por una cantidad simbólica de 132 euros al mes a quien llegase a Camarena para trabajar su panadería y escolarizar a sus hijos y así «matar dos pájaros de un tiro», como dijo el alcalde.

Un matrimonio de Zaragoza salva el cole y la panadería

Horno público en Camarena de la Sierra. Por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra
Horno público en Camarena de la Sierra. Por Ayuntamiento de Camarena de la Sierra

Pues dicho y hecho. Tras más de 50 solicitudes, una familia zaragozana con tres hijas (dos de ellas en edad escolar) consiguió salvar estos dos equipamientos. Y con esta última anécdota sacamos a flote el esfuerzo que hacen esos pequeños pueblos para reinventarse y hacer frente a la despoblación cada día.

Camarena de la Sierra, a pesar de su escasa población, cuenta con cinco restaurantes, varios hoteles, albergues, viviendas de segundas residencias y todos los servicios necesarios, gracias a la actividad turística que genera la estación de esquí de Javalambre, situada en su término municipal.

Porque el turismo contribuye a revitalizar esa España invisible y permite que lugares de ensueño como Camarena de la Sierra sigan siendo el hogar de muchas personas, que te recibirán en tu próxima escapada con los brazos abiertos.

Ruta a la cascada Molino de San Pedro, un espectáculo de aguas cristalinas

La cascada Molino de San Pedro se encuentra en plena Sierra de Albarracín y es un lugar maravilloso para disfrutar de la naturaleza.

Read more

Planes para una escapada rural en verano en Aragón

Descubre todo lo que necesitas saber para que tu escapada de verano a Aragón sea inolvidable: pueblos, rutas, alojamiento y mucho más.

Read more

Ruta por las pasarelas de Calomarde: puentes colgantes entre cañones y junto al río Blanco

Una ruta por las pasarelas de Calomarde que discurren junto a río Blanco, en el barranco de la Hoz, una de las joyas geológicas de Teruel.

Read more

89 Shares

Artículos relacionados

Deja un comentario

Pulsando en ENVIAR aceptas la privacidad

Copy link
Powered by Social Snap