¿Es el Alcázar de Segovia el castillo de Blancanieves?

Perfil Carmen López, periodista

Escrito por

20.03.2025

|

7min. de lectura

Publicidad

Banner campaña Comunidad Valenciana
El castillo de Blancanieves está inspirado en el Alcázar de Segovia (Segovia)
¿Es el castillo de Blancanieves el Alcázar de Segovia?. Por SCStock

La búsqueda de mensajes escondidos, guiños a los adultos y dobles sentidos en las películas infantiles de Disney es incesante. Cada cierto tiempo aparecen sesudos análisis de investigadores aficionados respecto a tal o cual fotograma que desvela un nuevo misterio de la factoría de animación. Esto se añade a la pila de teorías que se han ido acumulando a lo largo de los años y que nadie se ha ocupado de desmentir.

El propio fundador, Walt Disney, está rodeado de misterios e hipótesis. Sus películas son máquinas de generar sueños y su existencia no tiene por qué ser menos. Por supuesto, también hay indicios de su vinculación con España o, al menos, leyendas. Una de las más extravagantes es la que dice que Walt Disney era de Mojácar, y no de Chicago como afirma su biografía oficial. En el pueblo de Almería están convencidos de que la historia es real –quién no lo querría– y hasta han montado la asociación Walt was here.

Estos supuestos orígenes nunca se confirmaron y, de hecho, EscapadaRural se supuso en contacto con la nieta del director, Abigail Disney, que no tenía ni idea de esta astracanada. “So funny. No. As far as I know, he was born in a house in Chicago” (Muy curioso. No. Hasta donde yo sé, él nació en una casa en Chicago), respondió.

Disney nos lo confirmó: es el castillo de Blancanieves

Castillo de Blancanieves.
Castillo de Blancanieves. Fotograma de Disney

Hay otra teoría que no está ligada con la vida de Disney, pero sí con una de sus producciones: Blancanieves y los siete enanitos, el primer largometraje de la factoría que se estrenó en 1937 y que está basado en el cuento de los hermanos Grimm.

El tema está en que algunos espectadores han señalado el parecido del castillo de Blancanieves con el Alcázar de Segovia, que es uno de los lugares más visitados del país. Un rumor que se ha extendido a lo largo del tiempo y que no fue hasta 2023 cuando la Factoría Disney lo confirmó. Fue a través de un artículo publicado en su página web con motivo del centenario de la compañía. En él, Disney desveló algunas localizaciones reales que sirvieron de inspiración en sus películas. Y sí, el Alcázar de Segovia era una de ellas.

Aunque lo cierto es que, si eres fan de la película, te encantará saber que en España no solo tenemos el castillo de Blancanieves, sino que también está la casa de los siete enanitos. Está en Huesca y se puede visitar.

Alcázar de Segovia: uno de los palacios más imponentes de España

Alcázar de Segovia
El Alcázar de Segovia en el que está inspirado el castillo de Blancanieves. Por amter

Tanto el Alcázar de Segovia como el de la ilustración están erigidos en lo alto de un cerro y poseen un puente levadizo. La construcción castellano–leonesa tiene una torre del homenaje muy alta, un foso, dos torres y dos patios. Data del siglo XII, aunque según la web oficial: “Es probable que la fortificación existiese ya en tiempos de la dominación romana, pues se han encontrado sillares de granito análogos a los del acueducto”.

Isabel I la Católica también residió allí y, de hecho, salió de él para ser proclamada reina de Castilla en la plaza mayor de Segovia

A lo largo de los siglos ha servido como fortaleza, palacio, prisión y el Real Colegio de Artillería. Fue el rey Alfonso X ‘El Sabio’ quien convocó las primeras Cortes en el edificio en el año 1256. Con el paso del tiempo y de los gobernantes, el edificio fue sometido a remodelaciones -sobre todo internas-, que llegaron a lo más alto en tiempos de Enrique IV. Su sucesora Isabel I la Católica también residió allí y, de hecho, salió de él para ser proclamada reina de Castilla en la plaza Mayor de Segovia. Además de ser un edificio militar e institucional, durante los reinados de Felipe IV y Carlos II, hizo funciones de cárcel.

Alcázar de Segovia en invierno
Alcázar de Segovia en invierno. Por pcalapre

Además de la espectacularidad de su exterior, el Alcázar esconde maravillas en su interior: un jardín geométrico, el salón de Reyes, el artesonado impresionante de la sala de trono y de la sala de galera, los zócalos, el retrato de la Sagrada Familia y un museo de armaduras con piezas fabricadas en España sobre 1900. Es uno de los lugares de España que deben de estar en todas las rutas, especialmente en las de los amantes de ‘lo medieval’.

El estreno de Blancanieves en el Alcázar de Segovia

Estreno de Blancanieves en el Alcázar de Segovia
Estreno de Blancanieves en el Alcázar de Segovia. Por Disney

Pero, aunque Disney haya aceptado que el castillo de la película de Blancanieves y los siete enanitos, de 1937, está inspirado en el Alcázar de Segovia, no lo veremos en el nuevo remake live action de Blancanieves de 2025. Al menos, no en su totalidad. Según ha explicado Disney, en la nueva película que se estrenará el 21 de marzo, para recrear la fortaleza se han inspirado «en varios castillos europeos, incorporando elementos arquitectónicos de distintos estilos, como el gótico y el bávaro».

Aún así, aunque sea una mezcla del rico patrimonio europeo, «tienen paralelismos con el Alcázar de Segovia, como una torre gótica rematada por una gran terraza panorámica con arcos apuntados, la sala del Trono, la sala de Armas, los cimientos excavados en la roca sobre los que se asienta el castillo y el pozo de la Terraza de Reyes, diseñado originalmente para almacenar agua en caso de asedio».

Fiesta de lanzamiento de Blancanieves en el Alcázar de Segovia
Fiesta de lanzamiento de Blancanieves en el Alcázar de Segovia. Por Disney

Por ello, Disney escogió el Alcázar de Segovia como lugar de celebración del lanzamiento del film en Europa. En él, la actriz Rachel Zegler, ganadora de un Globo de Oro por West Side Story, interpretó en directo la nueva canción original “Waiting on a Wish”.

El cortometraje Disney que se desarrolla en España

Mirador del Puente Nuevo de Ronda (Málaga).
Mirador del Puente Nuevo de Ronda (Málaga) que sale en el cortometraje de Ferdinand. Por Sean Pavone.

El castillo de Blancanieves y los siete enanitos no es lo único español que se puede ver en las películas Disney. Aunque bien es cierto que la factoría ha mirado poco para nuestro país, podemos decir que hay un cortometraje galardonado que está inspirado en España en su totalidad. Se trata del toro Ferdinand.

La historia está basada en el libro El cuento de Ferdinando, del escritor Munro Leaf y el dibujante Robert Lawson, publicado en 1936. De carácter pacifista y anti-taurino, se prohibió en la España fascista así como en otros países en los que la misma ideología estaba haciendo mella. Walt Disney lo adaptó al cine en 1938 y fue nominado al Oscar al Mejor Cortometraje Animado. Sus localizaciones están situadas en Ronda, aunque se supone que llevan al pobre Ferdinando a Madrid para una corrida de toros. 

El caso es que el cuento empieza con la frase “Once upon a time in Spain” (Érase una vez en España) y el dibujo de un castillo construido en lo alto de un acantilado, con una torre del homenaje alta y otra terminada en pico que recuerda al castillo de Blancanieves y, por tanto, al Alcázar de Segovia. ¿Tuvo algo que ver? ¿Fue Lawson quien pensó en el edificio español antes? ¿Se fijó Disney en Lawson creando una cadena de inspiraciones que nacieron en el Alcázar de Segovia o este nunca estuvo en el juego?

Nunca se sabrá y quizá sea mejor así, porque a veces es más divertido ejercitar la imaginación que saber la verdad en asuntos inocuos como este.

Perfil Carmen López, periodista

Carmen López

Soy periodista y escribo sobre cosas que importan en sitios que interesan desde hace más de una década.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

  1. Map 30 de julio de 2022 a las 05:55 - Responder

    Interesante. Me permito sugerirle una corrección de tipo histórica: no hubo España fascista sino franquista (fascismo es un movimiento italiano que se usa a menudo de forma errónea o despectiva, impropia de un blog como éste, y es un término análogo al nazismo, el comunismo o el socialismo que tanto tienen en común entre sí).
    Saludos y gracias por el artículo.

  2. Castillos Medievales 29 de agosto de 2023 a las 11:53 - Responder

    Sí, muy buena aproximación a las curiosidades más interesantes del Alcázar.

    Muchas gracias por la info.

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?