Las 7 maravillas del mundo antiguo sin salir de España

Laura Fernández

Escrito por

13.03.2025

|

9min. de lectura

Publicidad

Banner campaña Comunidad Valenciana

Apenas unas pocas piedras recuerdan la existencia de algunas de Las 7 maravillas del mundo antiguo que quedan en pie. De hecho, a diferencia de la Gran Pirámide de Guiza, en Egipto; o el templo de Artemisa, en Éfeso, la gran mayoría desaparecieron hace siglos. En España no contamos con ninguna de esas reliquias, aunque si le echamos un poco de imaginación (o mucha, quizá), podríamos tener algún monumento que se asemejase. 

Esta es una lista, muy subjetiva, de 7 monumentos españoles que podrían parecerse a las maravillas del mundo antiguo. 

Los jardines colgantes de Babilonia – Jardines de Cuenca en Ronda (Málaga)

Los jardines de Cuenca, en Ronda (Málaga), podrían ser una de las maravillas del mundo antiguo
Los jardines de Cuenca, en Ronda (Málaga) se asemejan a los jardines de Babilonia, una de las maravillas del mundo antiguo. Por diegograndi

Aunque los jardines colgantes de Babilonia y los jardines de Cuenca en Ronda (Málaga), son muy diferentes en contexto, ambos tienen en común la idea de crear un paisaje natural en un entorno urbano. Los primeros, los de Babilonia, fueron considerados una de Las 7 maravillas del mundo antiguo. Se crearon en Mesopotamia (actual Irak) en el siglo VI. a.C por orden del rey Nabucodonosor II. Fue un regalo para su esposa Amitis, que extrañaba la vegetación de su tierra natal. Los jardines se convirtieron en una maravilla de la ingeniería antigua, además de en un símbolo de esplendor imperial. 

Los de Cuenca, situados en Ronda, son del siglo XX. Fueron diseñados por el arquitecto Forestier y forman parte del palacio del Rey Moro. En ellos se combinan elementos islámicos y renacentistas en un entorno escarpado, ya que se han adaptado al relieve montañoso del tajo de Ronda

El templo de Artemisa (Turquía) – Iglesia de San Jorge (Cantabria)

Iglesia de San Jorge, en Cantabria
Iglesia de San Jorge, en Cantabria. Por herraez

La iglesia de San Jorge, en Cantabria, podría ser el Partenón español. O, en este caso, una réplica del templo de Artemisa de Éfeso (actual Turquía). Su estilo neoclásico, uno de los ejemplos más importantes de Cantabria, hace que nos lleve a viajar en el tiempo. No obstante, su construcción es muy posterior, pues fue un encargo de los duques de Santo Mauro en el siglo XIX. Lo levantaron dentro de los límites de su propiedad, donde a pocos metros está el palacio de Los Hornillos (en el que se rodó la película de Los Otros de Amenábar). La idea es que fuera una capilla y un panteón

El templo de Artemisa, del que hoy apenas quedan ruinas y una columna en pie, representaba la grandeza de la civilización griega y su devoción a los dioses. Fue levantado en honor a Artemisa, la diosa de la caza. En sus orígenes, en el siglo VI a.C., fue un imponente edificio de 127 columnas jónicas de 18 metros de altura que sirvió como centro religioso, económico y turístico. La iglesia de San Jorge, en cambio, cuenta con 40 columnas de estilo corintio. No obstante, en ambos casos comparten la admiración por la arquitectura clásica. 

El faro de Alejandría (Egipto) – Torre de Hércules (A Coruña)

Torre de Hércules
Torre de Hércules, A Coruña. Por saiko3p

Tanto el faro de Alejandría como la Torre de Hércules han tenido la misma función: guiar a los navegantes. El primero de ellos en el Mediterráneo, el segundo en el Atlántico. El de Alejandría fue considerado una de Las 7 maravillas del mundo antiguo. El de A Coruña, en cambio, es patrimonio de la humanidad. Pero, además de por su historia, la semejanza entre ambos en lo físico también es evidente gracias a su planta cuadrada. 

El faro de Alejandría, levantado en el siglo III a.C. bajo el reinado de Ptolomeo II, fue todo un referente en su época. Se cree que tenía entre 100 y 140 metros de altura, contando la base cuadrada, el cuerpo octogonal y la torre cilíndrica. Fue destruido a causa de varios terremotos entre los siglos XIV y XV, y se cree que sus restos pueden estar bajo las aguas de la costa de Alejandría. 

Por su parte, la Torre de Hércules es el faro romano aún en funcionamiento más antiguo del mundo. No es una de las 7 maravillas del mundo moderno, pero podría llegar a serlo. Fue obra de los romanos, quienes lo levantaron en el siglo I d.C. Actualmente mide 55 metros, ya que fue restaurado en el siglo XVIII. También tiene tres niveles que se van estrechando hasta su cúspide, aunque lo más asombroso de todo es que haya resistido al paso del tiempo y siga iluminando la costa Atlántica. 

El coloso de Rodas (Grecia) –  Cristo del Otero (Palencia)

Cristo del Otero, Palencia
Cristo del Otero, Palencia. Por KarSol

Posiblemente el coloso de Rodas sea incomparable, ya que la imagen que se ha recreado de él a lo largo de la historia es, nunca mejor dicho, colosal. No obstante, si tuviésemos que escoger una escultura española impactante, esta sería el Cristo del Otero, en Palencia. Con 30 metros de alto, contando la base, se trata de una de las estatuas de Jesucristo más altas de Europa. No difiere mucho del coloso de Rodas, pues se cree que podía medir entre 26 y 33 metros de alto. También podría ser el Cristo Redentor español, todo sea dicho.

Lo que sí les separa a ambos son tanto los siglos en los que se erigieron como su simbología. En el caso del coloso de Rodas, se levantó en el siglo III a.C. en la entrada del puerto de Rodas, en Grecia, con el objetivo de conmemorar la victoria contra el enemigo. Durante años, y hasta su desaparición (se cree que la escultura fue destruida por un terremoto en el año 226 a.C), sirvió de referencia a los navegantes. 

Por su parte, el Cristo del Otero, que fue levantado en el año 1931 y diseñado por el escultor Victorio Macho, es un símbolo de protección a la ciudad de Palencia

El mausoleo de Halicarnaso (Grecia) – Torre de los Escipiones (Tarragona)

Torre de los Escipiones, Tarragona
Torre de los Escipiones, Tarragona. Por nito

Tanto el mausoleo de Halicarnaso como la torre de los Escipiones, en Tarragona, son monumentos funerarios. El primero de ellos, considerado como una de Las 7 maravillas del mundo antiguo, fue construido en el siglo IV a.C. como tumba para Mausolo, gobernante de Caria, una región histórica situada al sudoeste de la actual Turquía. 

Su principal característica es que medía 45 metros de altura y era una combinación de elementos arquitectónicos griegos, egipcios y persas. La torre de los Escipiones, en cambio, fue levantada en el siglo I d.C por los romanos, solo tenía 9 metros y su diseño era más austero. Hablamos en pasado porque, aunque aún se mantiene en pie y es el monumento funerario mejor conservado de la Tarragona romana, actualmente está deteriorado. 

Como curiosidad, aunque su nombre puede llegar a crear confusión, no tiene nada que ver con los hermanos Escipión. Los historiadores creen que posiblemente fue utilizado para enterrar en él a un alto cargo o miembro de una familia noble. 

La Gran Pirámide de Guiza (Egipto) – Pirámide de Mussolini (entre Cantabria y Burgos)

Pirámide de los Italianos, Puerto del Escudo
Pirámide de los Italianos, Puerto del Escudo. Cantabria. Por IVÁN VIEITO GARCÍA

Estamos de acuerdo con que la grandiosidad de las pirámides de Egipto, en concreto las de Guiza, no tienen comparación alguna. En España, las “pirámides” más conocidas son, quizá, las de Güímar, en Santa Cruz de Tenerife. Aunque sus orígenes siguen siendo un misterio para algunos, sobre todo para aquellos que apoyan la teoría de que fueron levantadas por antiguas civilizaciones, lo cierto es que la tesis más apoyada por los historiadores es que se trata de unas construcciones agrícolas

La única pirámide en España que sí fue usada como necrópolis, como las del antiguo Egipto, es el monumento a los caídos en el Puerto del Escudo, entre Cantabria y Burgos. Esta construcción, más conocida como la pirámide de Mussolini, fue levantada por prisioneros republicanos para enterrar en ella a los soldados italianos que apoyaron a Franco en la guerra civil española. Tiene 20 metros de altura y sigue la estética de las antiguas pirámides nubias que actualmente se encuentran en el norte de Sudán. 

Las dos pirámides, separadas por milenios, comparten una estructura simbólica de poder y memoria; a pesar de la historia de la pirámide española. 

La estatua de Zeus en Olimpia (Grecia) – Altar de la Venida de la Virgen (Zaragoza)

Altar de la Venida de la Virgen
Altar de la Venida de la Virgen. Por Aragón Turismo

Sorprendentemente, en España tenemos una réplica de la estatua de Zeus, tal y como la que había en Olimpia. Sí, está en Terra Mítica, Benidorm. Está ubicada en la atracción El templo de Kinetos y es muy similar a las recreaciones de cómo era la original, hoy desaparecida. No obstante, por encontrarse dentro de un parque de atracciones, en la redacción de EscapadaRural hemos querido ahondar un poco más en nuestro patrimonio y encontrar algo similar por su valor y significado. Por ello, nuestra propuesta es el altar de la Venida de la Virgen, en la basílica de El Pilar, en Zaragoza.

¿Por qué? Pues porque al igual que el Zeus de Olimpia, su contexto es divino y está ubicada en un lugar sagrado. Esta escultura, en la que la virgen, de 1,70 metros y también sentada, aparece envuelta por las nubes, rodeada de ángeles, es una reliquia del barroco. Está entre dos enormes columnas de jaspe rojizo, presidiendo los nichos en donde están el altar de Santiago y de Nuestra Señora del Pilar.

Laura Fernández

Laura Fernández

Periodista, blogger y viajera. No necesariamente en ese orden. En ocasiones me despierto sin saber dónde estoy. Adicta a los cómics y a los noodles con salsa de cacahuete. Redactora en @escapadarural, colaboradora en la Conde Nast Traveler y en la Divinity. Mi casa: Meridiano180.

Etiquetas

Si te ha gustado, compártelo

¿Estás pensando en tu próxima escapada?

Comentarios

  1. Maria Luisa Liroz Paúl 23 de marzo de 2025 a las 03:01 - Responder

    ¿Que significa el comentario » a pesar de la historia de la pirámide española»?. Las necrópolis son necrópolis…dentro hay muertos….y no siempre gloriosos. La historia de muchísimos monumentos es sangrienta o cruel y «a pesar de todo», pueden ser hermosos y magníficos…o, simplemente, recuerdo de nuestra Historia.

Si te gusta escaparte, te gustará nuestra newsletter

Te enviamos recomendaciones personalizadas para que tu próxima escapada sea inolvidable. ¿Te unes?