Cinco festivales de verano en pueblos que luchan contra la despoblación rural

Escrito por
02.07.2024
|
7min. de lectura
Índice
- LeturAlma, el festival de verano de Letur (Albacete) promovido por Rozalén
- Reggaeboa, el festival de reggae de Balboa (León)
- Festival Sinsal: cartel sorpresa en la isla deshabitada de San Simón (Pontevedra)
- Brizna, en Ayerbe (Huesca): uno de los festivales de verano que no paran de crecer
- Sierra Sonora, el festival rural de Viniegra de Abajo (La Rioja)
- Más sobre la despoblación en España

Cuando se acerca el buen tiempo, llega la temporada de los festivales. Los festivaleros se frotan las manos ante una oferta de eventos musicales que en España es cada vez más amplia y diversa. El boom de los festivales de verano en los últimos años ha favorecido que surjan propuestas muy diversas, para todos los gustos. Hay donde elegir, el público lo agradece y responde.
Por un lado, tenemos los macrofestivales, que se celebran en grandes recintos de grandes ciudades, con los grupos punteros del momento y decenas de miles de asistentes. Pero en el otro extremo, en España existe también un circuito de eventos musicales de formato más reducido, que apuestan por la diversidad y la calidad de sus propuestas, la sostenibilidad como bandera y el desarrollo rural como misión.
Nuestra propuesta se enmarca en esta segunda categoría. Te presentamos cinco festivales de verano que se celebran en pueblos de 1.000 habitantes o menos y que tienen la lucha contra la despoblación como uno de sus objetivos principales.
LeturAlma, el festival de verano de Letur (Albacete) promovido por Rozalén

‘El festival más bonico del verano’. Así se autodefine el LeturAlma, el festival que la artista Rozalén impulsa cada año en su pueblo natal, Letur. La localidad, en la provincia de Albacete, tiene censados poco más de 900 habitantes. El evento atrae más personas en cada edición y el pasado verano logró colgar el cartel de sold out en hoteles, casas rurales, restaurantes y demás negocios turísticos de la comarca de la Sierra del Segura, con alrededor de 24.000 asistentes en los tres días que dura el festival.
LeturAlma nació con el objetivo de luchar contra la despoblación rural y de conservar la identidad propia de los pueblos de la comarca. Para ello organiza y promueve un fin de semana repleto de talleres y actividades culturales para toda la familia: teatro, mercadillos, clases de baile, animación… La zona cuenta con numerosos atractivos que explorar y opciones de turismo rural. Y, por supuesto, el festival ofrece un cartel musical de primer orden, encabezado por la artista local más reconocida: Rozalén.
Dónde: Letur, Albacete (google maps)
Cuándo: del 18 al 20 de julio
Más información y entradas: leturalma.es
Reggaeboa, el festival de reggae de Balboa (León)

Los amantes del reggae y de otros subgéneros musicales con raíces jamaicanas tienen una cita anual ineludible: el festival Reggaeboa. El evento se celebra en la pequeña y pintoresca localidad de Balboa, en la provincia de León, situada en un entorno natural espectacular que permite a los asistentes huir del bullicio y sentirse en contacto con la Madre Tierra. El festival también hace una decidida apuesta por la sostenibilidad y la convivencia, con una aforo limitado a menos de 2.000 personas en un pueblo de apenas 300 habitantes.
Así, la comarca de El Bierzo acoge cada verano a numerosos artistas de nivel internacional en el escenario de su festival, que está enclavado en la roca y presidido por dos enormes troncos de castaño que sujetan el techo. El Reggaeboa suele agotar sus entradas, con público de procedencia muy diversa. El festival, que cumplirá ya su décimo tercera edición este verano, ha conseguido consolidarse en el mapa europeo de festivales del género y, a su vez, está contribuyendo a promocionar Balboa como un atractivo destino de turismo rural.
Dónde: Balboa, León (google maps)
Cuándo: del 26 al 28 de julio
Más información y entradas: reggaeboa.com
Festival Sinsal: cartel sorpresa en la isla deshabitada de San Simón (Pontevedra)

Uno de los eventos sonoros más cuidados del panorama nacional, organizado desde un punto de vista diferente, es el festival Sinsal, que se celebra en la isla de San Simón, en la Ría de Vigo. La principal singularidad de este festival es que su cartel, que propone una muestra de arte contemporáneo encabezada por la música, se mantiene en secreto hasta que los espectadores desembarcan en la isla. La asistencia es limitada, ya que solo acoge a 800 personas por día. Las entradas suelen agotarse nada más salir a la venta.
El archipiélago de San Simón, que pertenece al municipio de Redondela y se encuentra actualmente deshabitado, está declarado Bien de Interés Cultural. Durante el festival se organizan distintas actividades para dar a conocer su patrimonio histórico, cultural y natural. Otra de las señas de identidad del festival es la sostenibilidad y la concienciación medioambiental, con diversas iniciativas para generar un impacto ambiental nulo que le han valido premios y distinciones. Este año, la organización ha avanzado un paso más, poniendo en marcha una iniciativa que promueve la autogestión de los residuos que generan los asistentes al festival.
Dónde: Isla de San Simón, Pontevedra (google maps)
Cuándo: del 26 al 28 de julio
Más información y entradas: festival.sins.al
Brizna, en Ayerbe (Huesca): uno de los festivales de verano que no paran de crecer

El precioso pueblo oscense de Ayerbe, que supera por muy poco el millar de habitantes, acoge un festival que en poco tiempo ha logrado consolidarse como referencia de los eventos musicales del medio rural. Se trata del Brizna, el festival de las artes de Ayerbe, que ofrece una propuesta de muestras artísticas diversas dirigida a un público multigeneracional, encabezada por un cartel musical de primera calidad.
Desde su puesta en marcha en el 2021, el proyecto que acoge este pequeño pueblo de la Hoya de Huesca ha tenido una gran acogida y no ha parado de crecer. De 2.000 asistentes en su edición inicial, pasó a 3.000 en la siguiente y a 7.000 en la última. De hecho, para la edición de este año, la organización se ha visto obligada a rediseñar el espacio, que consiste en un recinto amurallado con pacas de paja. Todo un símbolo de “reivindicación de la cultura” para “visibilizar y potenciar el crecimiento del entorno”, de una manera “sostenible, igualitaria y ecológica”, como propugna la organización.
Dónde: Ayerbe, Huesca (google maps)
Cuándo: del 2 al 4 de agosto
Más información y entradas: briznafestival.com
Sierra Sonora, el festival rural de Viniegra de Abajo (La Rioja)

La última parada de nuestro particular circuito festivalero nos lleva hasta Viniegra de Abajo, en La Rioja. Este pintoresco pueblo a caballo entre tres provincias (La Rioja, Soria y Burgos), cuyo censo no alcanza los 100 habitantes, organiza el festival Sierra Sonora. Una cita consolidada ya en el calendario cultural después de cuatro años y 13 ediciones, ya que celebra una edición en cada estación del año. La de verano se desarrolla a principios de agosto.
El festival propone distintas iniciativas culturales a lo largo del fin de semana, siempre con la música como cabeza de cartel. Sus premisas ineludibles son el respeto a la naturaleza y la lucha contra la despoblación. Viniegra de Abajo es un pueblo de la comarca del Alto Najerilla que tiene mucho encanto, un entorno mágico y una espectacular gastronomía, a la que el evento otorga también un papel muy destacado en su propuesta.
Dónde: Viniegra de Abajo, La Rioja (google maps)
Cuándo: del 8 al 10 de agosto
Más información y entradas: sierrasonora.es
Más sobre la despoblación en España
IA, tapas y amor, Salinas repite su Tinder local contra la despoblación
Salinas (Alicante) apuesta por la innovación y la tecnología para luchar contra la despoblación. Usó la IA para crear un Tinder local.
Las termas romanas que emergen cuando baja el agua del pantano de Yesa
Cada año, cuando baja el agua, afloran antiguas termas romanas en el pueblo abandonado de Tiermas, en el pantano de Yesa
Pulso a la despoblación: este paraíso rural salva ‘in extremis’ una de sus escuelas
El Valle de Fueva (Huesca) es un paraíso rural que acoge más de 25 núcleos habitados. Uno de ellos Caneto, donde varias familias han echado un pulso a la despoblación salvando in extremis su escuela.
Umbralejo, el pueblo negro abandonado y reconvertido en aula rural
Umbralejo, uno de los pueblos negros de Guadalajara que ha pasado de estar abandonado ha ser reconvertido en un centro educativo.
Los pueblos más aislados de España
España esconde varios pueblos aislados que suelen estar apartados de las principales carreteras y, en algunos casos, para acceder a ellos hay que ir andando o funicular.
Los 25 lugares abandonados más espectaculares de España
Los 26 lugares abandonados en España que más nos sobrecogen. ¿Te atreves a descubrirlos?
La Vereda: reconstruir un pueblo abandonado “por amor al arte”
Un grupo de jóvenes de Madrid crearon una asociación cultural con la idea de reconstruir el pueblo abandonado de La Vereda. La idea era conservar el patrimonio de la zona.
Arévalo de la Sierra: el pueblo con el acebal más grande de Europa que se resiste a desaparecer
Arévalo de la Sierra es un pequeño pueblo que, a pesar de contar con 16 habitantes, se resiste a desaparecer. Cuenta con el mayor acebal de Europa y está situado a los pies del la conocida «pequeña Suiza soriana»
Renace el Couto Mixto, una vieja república gallega sin apenas habitantes
El granjero Cesáreo González es uno de los tres homes de acordo, representantes de las tres aldeas ourensanas que formaron durante siete siglos el Couto Mixto, un territorio independiente de España y Portugal. Lucha por recuperar la historia olvidada de su república, con la esperanza de que sirva para dar vida a unos pueblos que languidecen hacia la extinción.
¿Funcionan las ofertas de trabajo y casa para repoblar?
Cada cierto tiempo y cada vez con más frecuencia, se publican en los medios noticias de pueblos que ofrecen casa y trabajo para frenar o revertir su despoblación. Todos reciben cientos de solicitudes de familias que están dispuestas a mudarse a cambio de un empleo y un sitio barato en el que vivir.
Miguel Perez
Me encanta el fútbol, leer, viajar, descubrir nuevos destinos y contártelos
Etiquetas
Si te ha gustado, compártelo